La falacia de la investigación rentable

Mucho se ha escrito estos días sobre la situación financiera del CSIC, que su propio Presidente Emilio Lora-Tamayo, llegó a calificar de catástrófica. En efecto, las declaraciones del Presidente CSIC en la reunión anual con los directores de institutos y centros de investigación, la resolución de apropiación de remanentes por la entidad, y la rueda de prensa del pasado 9 de julio, augurando un cataclismo si no se recibían los 75 millones que la entidad necesita, ha desatado un gran conmoción, como comentaba hace unos días en esta entrada.

El revuelo ha generado a su vez un gran debate. Mientras que muchos se posicionan a favor de que el Gobierno rescate al mayor organismo científico español y han contribuido con su firma en una campaña online, otros consideran que el CSIC debe ser capaz de generar sus propios recursos y no necesitar apoyo público. Estos últimos sostienen que solamente se debe llevar a cabo investigaciones que sean económicamente rentables. Es decir, aquellas investigaciones que tengan una aplicación directa y que generen un beneficio económico a las empresas o instituciones que se beneficien de ellas.

En muchos casos, este tipo de afirmaciones se deben al desconocimiento sobre el funcionamiento de la ciencia y de la generación de conocimiento científico, a lo que ha contribuido en gran medida la confusión generada por la equiparación de los términos investigación e innovación, sobre todo en España, con la consabida “i” minúscula del I+D+i. Es lo que se ha dado en llamar la “falacia de la investigación rentable”, como se explica magníficamente en este blog y que puede resumirse en el ejemplo del iceberg: para que una investigación sea finalmente rentable, es necesario haber realizado anteriormente muchas otras que no lo han sido y que probablemente nunca saldrán a la superficie. De hecho, muchas de ellas habrán obtenido resultados negativos.

IcebergQ1

Infinidad de veces, para obtener descubrimientos científicos realmente rentables, es necesario realizar investigaciones previas, de las que muchas veces se desconoce ya no solo su rentabilidad, sino su utilidad. A este respecto, es conveniente recordar las palabras de Santiago Ramón y Cajal: «Cultivemos la ciencia por sí misma, sin considerar por el momento las aplicaciones. Estas llegan siempre, a veces tardan años, a veces siglos». Por tanto, siguiendo el consejo de Ramón y Cajal, el hombre debería hacer ciencia por el mero hecho de generar nuevo conocimiento, sea éste rentable económicamente o no.

En el modelo económico actual, parece evidente que la ciencia tiene que estar al servicio de la economía, porque tiene que servir como “motor de crecimiento” y cimentación de la competitividad, y nos lo repiten hasta la saciedad, incluso aquellos mandatarios, que teniendo responsabilidades políticas, son incapaces de hacer una apuesta firme por la investigación y el desarrollo. Sin embargo, y aunque sea cierto que la I+D puede dar réditos económicos, no debe ser planteada exclusivamente en esos términos. La ciencia es consustancial al desarrollo humano en cuanto a sujeto económico, pero también en cuanto a sujeto social y cultural. La ciencia es la traslación práctica de la curiosidad humana y como tal debe ser apoyada por la sociedad, con independencia de los efectos económicos que eso tenga, porque hacer ciencia, es decir, satisfacer nuestra curiosidad generando conocimiento, nos hace más humanos.

investigacion-basica

Carl Sagan, en su libro “El mundo y sus demonios” se pregunta por qué debe ser subvencionada la curiosidad, y aporta algunos ejemplos ilustrativos de investigaciones que en un principio no tenían aplicación alguna y que difícilmente podían ser rentabilizadas. Maxwell no pensaba en la radio, el radar y la televisión cuando garabateó por primera vez las ecuaciones fundamentales del electromagnetismo. Newton no soñaba con el vuelo espacial o los satélites de comunicación cuando entendió por primera vez el movimiento de la Luna. Un tal señor Fleming comunicó su descubrimiento sobre la penicilina en 1929, pero hasta la II Guerra Mundial la comunidad científica creyó que la penicilina sólo sería útil para tratar infecciones banales. También hay ejemplos de científicos altruistas aunque sus investigaciones les costarán la vida. Marie Curie y su marido Pierre descubrieron varios elementos radiactivos, pero no quisieron lucrarse con ellos y se negaron a patentarlos, cediendo su conocimiento a la sociedad.

Como vemos, las grandes aplicaciones que cambian nuestra forma de vida surgen casi siempre de investigaciones que inicialmente parecían no tener ninguna aplicación práctica. Pretender que sólo se haga ciencia con rentabilidad económica a corto plazo es como pedir que sólo se contraten científicos capaces de ganar el premio Nobel.

Javier Sánchez Perona (@Er_Pashi)
Científico Titular del CSIC y miembro de Ciencia Con Futuro

46 comentarios en «La falacia de la investigación rentable»

  1. Pingback: La falacia de la investigación rentable

  2. Pingback: La falacia de la investigación rentable

  3. Lo de siempre: sie es rentable, ponem,os dinero, si no, lo poneis vosotros.
    O dicho de otra forma más política: los beneficios nos los quedamos, las pérdidas las asumís vosotros.
    Pues no es así como debe funcionar una sociedad; ni se debe permitir quer los parásitos sociales, los políticos entre ellos, se aprovechen de la situación. Los políticos son los primeros en consumir grandes cantidades de recursos públicos para su propio beneficio. Si no hay dinero para el CSIC, ¿por qué lo hay para estas sanguijuelas?.

  4. Lo de siempre: sie es rentable, ponem,os dinero, si no, lo poneis vosotros.
    O dicho de otra forma más política: los beneficios nos los quedamos, las pérdidas las asumís vosotros.
    Pues no es así como debe funcionar una sociedad; ni se debe permitir quer los parásitos sociales, los políticos entre ellos, se aprovechen de la situación. Los políticos son los primeros en consumir grandes cantidades de recursos públicos para su propio beneficio. Si no hay dinero para el CSIC, ¿por qué lo hay para estas sanguijuelas?.

  5. Sí señor. Yo escribí algo similar no hace mucho:

    http://eulez.blogspot.com.es/2012/12/la-ciencia-el-guinguin-y-el-noujau.html

    Hay una obsesión malsana con la aplicación económica de las investigaciones científicas y eso no dice nada más que no se ha entendido como funciona el proceso del avance científico. En parte es culpa nuestra por no saber explicárselo a la sociedad, aunque probablemente ya sea demasiado tarde. Hemos pensado durante demasiado tiempo que nuestro país era un sitio civilizado donde se fomentaban las ciencias y las artes por su propio valor, pero estábamos muy equivocados. Ahora todo es dinero. Todo. Y algunos se lo están llevando crudo mientras destrozan la vida de otros.

  6. Sí señor. Yo escribí algo similar no hace mucho:

    http://eulez.blogspot.com.es/2012/12/la-ciencia-el-guinguin-y-el-noujau.html

    Hay una obsesión malsana con la aplicación económica de las investigaciones científicas y eso no dice nada más que no se ha entendido como funciona el proceso del avance científico. En parte es culpa nuestra por no saber explicárselo a la sociedad, aunque probablemente ya sea demasiado tarde. Hemos pensado durante demasiado tiempo que nuestro país era un sitio civilizado donde se fomentaban las ciencias y las artes por su propio valor, pero estábamos muy equivocados. Ahora todo es dinero. Todo. Y algunos se lo están llevando crudo mientras destrozan la vida de otros.

  7. “Maxwell no pensaba en la radio, el radar y la televisión cuando garabateó por primera vez las ecuaciones fundamentales del electromagnetismo”. Meeeeeck, de las “4 leyes de Maxwell” sólo media es suya siendo generoso. Creo recordar que dos eran de Gauss y otra de Leibnitz. Las de Gauss son varias décadas anteriores a que Maxwell dijera ni mú.

    1. Sin tener ni idea del tema, te diré que este comentario, desde mi punto de vista, te deja de pedante y resabido. Mientras el sabio señalaba a la luna, tú te has quedado mirando el dedo.

  8. “Maxwell no pensaba en la radio, el radar y la televisión cuando garabateó por primera vez las ecuaciones fundamentales del electromagnetismo”. Meeeeeck, de las “4 leyes de Maxwell” sólo media es suya siendo generoso. Creo recordar que dos eran de Gauss y otra de Leibnitz. Las de Gauss son varias décadas anteriores a que Maxwell dijera ni mú.

    1. Sin tener ni idea del tema, te diré que este comentario, desde mi punto de vista, te deja de pedante y resabido. Mientras el sabio señalaba a la luna, tú te has quedado mirando el dedo.

  9. Algunos comentarios, espero que constructivos, de un neófito, trufados con dudas y preguntas:

    Comparto su opinión cuando dice que se deben financiar investigaciones que no
    sean rentables económicamente. La rentabilidad económica no debe ser el factor
    principal, ni exclusivo, que determine qué se debe investigar y qué no.

    Una vez de acuerdo en este punto me pregunto, desde mi ignorancia, qué factores
    determinan la viabilidad de una investigación en España.

    ¿Tenemos un plan nacional a largo plazo que determine qué se debe investigar y
    qué no? Imagino que existirá un “consejo de sabios” en todas las disciplinas
    que determinen cuáles son las líneas de investigación estratégicas para el
    país. Algunas de las líneas de investigación no serán, obviamente, rentables
    económicamente. Pero esas se complementarán, imagino, con otras que sí puedan ser
    rentables para que, en conjunto, ayuden a la recuperación económica de España, aunque
    en conjunto no sean rentables económicamente y necesiten de financiación pública y/o privada.

    No quiero pensar, desde luego, que cada catedrático o jefe de departamento
    decida qué quiere investigar de forma libre y autónoma, sin una coordinación con el
    resto de investigaciones en curso en el país. Imagino que eso originaría duplicidades
    y que, a pesar de una sana competencia, sería una pérdida de escasos recursos.

    Una vez comentada la importancia del plan estratégico de investigación en España me
    pregunto sobre otros planes que considero igualmente importantes:

    – ¿Tenemos un plan para erradicar el amiguismo y la endogamia de la Universidad
    española? ¿Quién lo lleva a término? ¿Qué resultados se están obteniendo?

    – ¿Hay algún plan para evitar que la casta política que sufrimos fastidie los
    planes anteriores a voluntad? Si en Europa hay una serie de normas que nos
    hacen cumplir con un déficit determinado, ¿hay también una serie de normas
    paneuropeas que fijen un gasto mínimo en porcentaje del PIB en investigación y
    ciencia? Si no lo hubiese, ¿por qué no se exige a la Unión Europea que fije
    uno?

    – Me comentan que la precariedad es la norma en la contratación del personal
    investigador. ¿Los investigadores españoles, cotizan a la Seguridad Social?
    ¿Hay algún plan para ofrecer contratos de trabajo “blindados” de media duración
    al personal investigador español? Los contratos blindados a
    largo plazo son germen de mamandurrias en este país, reconozcámoslo, pero
    también creo que es imposible investigar si uno está pensando continuamente si
    va a poder pagar el cole o si va a llegar a fin de mes.

    – Finalmente, ¿tenemos alguna referencia de rentabilidad de otros países para
    pdoer comparar? ¿Cuál es el gasto en ciencia de EEUU, o de Suecia, o del Reino Unido? ¿Cómo se
    organizan estos países para mantener, contra viento y marea, un entorno favorable a la investigación y
    a la ciencia? ¿Debemos aprender algo de ellos?

    En resumen, ¿qué hace falta cambiar para que las cosas cambien? y, más importante aún, ¿lo está
    cambiando alguien ya o resulta que la gente se dedica a llorar por las esquinas o a marcharse
    de España?

  10. Algunos comentarios, espero que constructivos, de un neófito, trufados con dudas y preguntas:

    Comparto su opinión cuando dice que se deben financiar investigaciones que no
    sean rentables económicamente. La rentabilidad económica no debe ser el factor
    principal, ni exclusivo, que determine qué se debe investigar y qué no.

    Una vez de acuerdo en este punto me pregunto, desde mi ignorancia, qué factores
    determinan la viabilidad de una investigación en España.

    ¿Tenemos un plan nacional a largo plazo que determine qué se debe investigar y
    qué no? Imagino que existirá un “consejo de sabios” en todas las disciplinas
    que determinen cuáles son las líneas de investigación estratégicas para el
    país. Algunas de las líneas de investigación no serán, obviamente, rentables
    económicamente. Pero esas se complementarán, imagino, con otras que sí puedan ser
    rentables para que, en conjunto, ayuden a la recuperación económica de España, aunque
    en conjunto no sean rentables económicamente y necesiten de financiación pública y/o privada.

    No quiero pensar, desde luego, que cada catedrático o jefe de departamento
    decida qué quiere investigar de forma libre y autónoma, sin una coordinación con el
    resto de investigaciones en curso en el país. Imagino que eso originaría duplicidades
    y que, a pesar de una sana competencia, sería una pérdida de escasos recursos.

    Una vez comentada la importancia del plan estratégico de investigación en España me
    pregunto sobre otros planes que considero igualmente importantes:

    – ¿Tenemos un plan para erradicar el amiguismo y la endogamia de la Universidad
    española? ¿Quién lo lleva a término? ¿Qué resultados se están obteniendo?

    – ¿Hay algún plan para evitar que la casta política que sufrimos fastidie los
    planes anteriores a voluntad? Si en Europa hay una serie de normas que nos
    hacen cumplir con un déficit determinado, ¿hay también una serie de normas
    paneuropeas que fijen un gasto mínimo en porcentaje del PIB en investigación y
    ciencia? Si no lo hubiese, ¿por qué no se exige a la Unión Europea que fije
    uno?

    – Me comentan que la precariedad es la norma en la contratación del personal
    investigador. ¿Los investigadores españoles, cotizan a la Seguridad Social?
    ¿Hay algún plan para ofrecer contratos de trabajo “blindados” de media duración
    al personal investigador español? Los contratos blindados a
    largo plazo son germen de mamandurrias en este país, reconozcámoslo, pero
    también creo que es imposible investigar si uno está pensando continuamente si
    va a poder pagar el cole o si va a llegar a fin de mes.

    – Finalmente, ¿tenemos alguna referencia de rentabilidad de otros países para
    pdoer comparar? ¿Cuál es el gasto en ciencia de EEUU, o de Suecia, o del Reino Unido? ¿Cómo se
    organizan estos países para mantener, contra viento y marea, un entorno favorable a la investigación y
    a la ciencia? ¿Debemos aprender algo de ellos?

    En resumen, ¿qué hace falta cambiar para que las cosas cambien? y, más importante aún, ¿lo está
    cambiando alguien ya o resulta que la gente se dedica a llorar por las esquinas o a marcharse
    de España?

  11. Todo justo, en linea de principio. Yo soy extranjero, hice mi PhD hace muchos años en el CSIC y luego empezé mi vuelta al mundo con la ciencia, y por mi pequeña, pero tampoco mucho, experiencia puedo tranquilamente decir que invertir 100 en este CSIC significa tirar 80 a la basura. Y no porqué se haga investigacion basica que no resulte rentable al cortisimo plazo, sino porqué mucho de ese dinero va a ser comido por un enorme aparato funcionario “de apoyo a los investigadores” (jajajaja, he visto cosas que vosotros umanos…) que no tiene nada a que ver con la ciencia y que se ha ido hinchando con las decadas como otro medio de consenso politico a cargo de los ciudadanos. Y otro de este mucho dinero se va a gastar para mantener una parte importante de investigadores que producen poco o nada, y que han sacado una plaza fija por circumstancias dudosas y que no están bajo ningun tipo de evaluacion cientifica que afecte directamente sus sueldos (y su posicion fija). Un pais que no invierta en ciencia y educacion, que sea de las mas numericamente rentable a la mas basica, es un pais que se condena a muerte. Estamos de acuerdo. Pero hay que invertir bien, poniendo dinero en un sistema virtuoso. El CSIC necesita antes una reorganizacion radical, posiblemente sin vinculos con la politica, para que el dinero que se invierta sea de verdad gastado para hacer buena ciencia por parte de buenos investigadores, lo que al dia de hoy es lamentablemente solo una porcion bastante minoritaria del sistema entero.

  12. Todo justo, en linea de principio. Yo soy extranjero, hice mi PhD hace muchos años en el CSIC y luego empezé mi vuelta al mundo con la ciencia, y por mi pequeña, pero tampoco mucho, experiencia puedo tranquilamente decir que invertir 100 en este CSIC significa tirar 80 a la basura. Y no porqué se haga investigacion basica que no resulte rentable al cortisimo plazo, sino porqué mucho de ese dinero va a ser comido por un enorme aparato funcionario “de apoyo a los investigadores” (jajajaja, he visto cosas que vosotros umanos…) que no tiene nada a que ver con la ciencia y que se ha ido hinchando con las decadas como otro medio de consenso politico a cargo de los ciudadanos. Y otro de este mucho dinero se va a gastar para mantener una parte importante de investigadores que producen poco o nada, y que han sacado una plaza fija por circumstancias dudosas y que no están bajo ningun tipo de evaluacion cientifica que afecte directamente sus sueldos (y su posicion fija). Un pais que no invierta en ciencia y educacion, que sea de las mas numericamente rentable a la mas basica, es un pais que se condena a muerte. Estamos de acuerdo. Pero hay que invertir bien, poniendo dinero en un sistema virtuoso. El CSIC necesita antes una reorganizacion radical, posiblemente sin vinculos con la politica, para que el dinero que se invierta sea de verdad gastado para hacer buena ciencia por parte de buenos investigadores, lo que al dia de hoy es lamentablemente solo una porcion bastante minoritaria del sistema entero.

    1. Típico argumento de parte por el todo (así nos va). Que se critique la obsesión por la aplicación económica no significa que esta no sea importante o que se fomenten cierto tipo de investigaciones. Tampoco significa que haya que financiarse cualquier gilipollez (eso no se hace porque las convocatorias son competitivas). Pero eso tampoco significa que haya que dejar de estudiar, qué se yo, temas rarísimos de física teórica porque no tiene aplicaciones. Tampoco significa que haya que dejar de contratar a gente que no es «excelente» porque no lo son. Para llegar a algún sitio hace falta masa crítica, especialmente si se quiere aplicaciones de las investigación científica.

    1. Típico argumento de parte por el todo (así nos va). Que se critique la obsesión por la aplicación económica no significa que esta no sea importante o que se fomenten cierto tipo de investigaciones. Tampoco significa que haya que financiarse cualquier gilipollez (eso no se hace porque las convocatorias son competitivas). Pero eso tampoco significa que haya que dejar de estudiar, qué se yo, temas rarísimos de física teórica porque no tiene aplicaciones. Tampoco significa que haya que dejar de contratar a gente que no es «excelente» porque no lo son. Para llegar a algún sitio hace falta masa crítica, especialmente si se quiere aplicaciones de las investigación científica.

  13. Estoy de acuerdo en que hay que invertir en ciencia e investigación. Pero también que estas palabras son muy amplias y admiten muchos campos.
    No creo que sea lo mismo invertir 1 millón de euros en investigar sobre el cáncer que invertir ese mismo millón en demostrar el teorema de Fermat. Ambos casos son ciencia, pero yo personalmente invertiría más en uno que en otro.

  14. Estoy de acuerdo en que hay que invertir en ciencia e investigación. Pero también que estas palabras son muy amplias y admiten muchos campos.
    No creo que sea lo mismo invertir 1 millón de euros en investigar sobre el cáncer que invertir ese mismo millón en demostrar el teorema de Fermat. Ambos casos son ciencia, pero yo personalmente invertiría más en uno que en otro.

  15. En mi opinión hay algunos puntos erróneos en la argumentación del artículo.
    En primer lugar, se habla de rentabilidad, pensando solo en el corto plazo. Si vemos la investigación como una inversión, las hay a 1 año, a 5,10, 50, 200 años. Lo único es hacer una previsión riesgo/recompensa. La fusión fría es una inversión mundial a 50 años. El riesgo de que no salga es alto, pero la recompensa es mucho mayor y por lo tanto vale la pena. Debemos pensar que en momentos de crisis y falta de liquidez es lógico que se prioricen aquellas acciones que puedan resultar provechosas para toda la sociedad en un tiempo corto, para salir lo antes posible de la desastrosa situación.
    En segundo lugar, debemos pensar que el dinero para investigación proviene de impuestos públicos. Por lo tanto, cuando los cientificos decimos que la sociedad debe darnos dinero, sin preguntar porque, estamos obligando a que otra gente si sea muy rentable, a que año a año genere mucho más de lo que gasta, para poder quitarle el dinero en impuestos y pagar nuestra importantísima investigación. Es una postura algo hipócrita, pedir libertad de acción cuando reducimos la de los demás. Debemos pensar que cada euro que nos gastamos, es quitado de alguien y que ese alguien tiene todo el derecho en querer algo a cambio. O eso o investigar con el dinero de cada científico. Alguien se fija en lo que investiga IBM, HP o Apple? No, porque se lo pagan ellos mismo.

  16. En mi opinión hay algunos puntos erróneos en la argumentación del artículo.
    En primer lugar, se habla de rentabilidad, pensando solo en el corto plazo. Si vemos la investigación como una inversión, las hay a 1 año, a 5,10, 50, 200 años. Lo único es hacer una previsión riesgo/recompensa. La fusión fría es una inversión mundial a 50 años. El riesgo de que no salga es alto, pero la recompensa es mucho mayor y por lo tanto vale la pena. Debemos pensar que en momentos de crisis y falta de liquidez es lógico que se prioricen aquellas acciones que puedan resultar provechosas para toda la sociedad en un tiempo corto, para salir lo antes posible de la desastrosa situación.
    En segundo lugar, debemos pensar que el dinero para investigación proviene de impuestos públicos. Por lo tanto, cuando los cientificos decimos que la sociedad debe darnos dinero, sin preguntar porque, estamos obligando a que otra gente si sea muy rentable, a que año a año genere mucho más de lo que gasta, para poder quitarle el dinero en impuestos y pagar nuestra importantísima investigación. Es una postura algo hipócrita, pedir libertad de acción cuando reducimos la de los demás. Debemos pensar que cada euro que nos gastamos, es quitado de alguien y que ese alguien tiene todo el derecho en querer algo a cambio. O eso o investigar con el dinero de cada científico. Alguien se fija en lo que investiga IBM, HP o Apple? No, porque se lo pagan ellos mismo.

  17. Quisiera recalcar el comentario de mbo84, que lo borda.

    Añadiré una crítica perversa: a muchos nos habría gustado que el CSIC no fuera una mafia. Si lo van a ser, que no esperen privilegios públicos.

  18. Quisiera recalcar el comentario de mbo84, que lo borda.

    Añadiré una crítica perversa: a muchos nos habría gustado que el CSIC no fuera una mafia. Si lo van a ser, que no esperen privilegios públicos.

  19. Cuando hablamos de investigación científica, la mente se nos va al cáncer, al alzheimer o a multitud de enfermedades que quisiéramos erradicar(o controlar un poquito, vamos). Es cierto que en esas grandes investigaciones no se puede pensar en el beneficio a corto plazo, porque muchas veces lo que se consigue es sólo una pieza del puzle que, al juntarse con otra pieza de otro equipo de investigación tiene un sentido determinado.
    No se cómo funciona el CSIC, pero se supone que en él están los mejores investigadores españoles. Al mismo tiempo que está investigando sobre cosas importantes, que no tienen que dar resultado a corto plazo (ni a largo, ya que estamos), podrían ofrecer sus servicios a empresas, desarrollar cosas que las empresas propongan, y que sean las empresas las que paguen las dos investigaciones.
    En una empresa que conozco han intentado, en varias ocasiones, trabajar con la universidad (con distintas universidades), para proyectos de I+D+I A las universidades se les pedían cálculos de distintos diseños para ver su viabilidad. El caso es que en todas ellas se delegó dicho cálculo al becario de turno (o becaria, que en ningún momento se preguntó el sexo), que lo único que hizo fue meter los datos en un programa informático y dar un resultado que no venía a cuento. Eso sí, la universidad sí que pedía un buen cheque y el catedrático reconocimiento por su “trabajo”
    Creo que ese es el problema de la investigación española, algo con futuro no tiene por qué ser rentable, pero hay cosas que son rentables y no las hacen.

  20. Cuando hablamos de investigación científica, la mente se nos va al cáncer, al alzheimer o a multitud de enfermedades que quisiéramos erradicar(o controlar un poquito, vamos). Es cierto que en esas grandes investigaciones no se puede pensar en el beneficio a corto plazo, porque muchas veces lo que se consigue es sólo una pieza del puzle que, al juntarse con otra pieza de otro equipo de investigación tiene un sentido determinado.
    No se cómo funciona el CSIC, pero se supone que en él están los mejores investigadores españoles. Al mismo tiempo que está investigando sobre cosas importantes, que no tienen que dar resultado a corto plazo (ni a largo, ya que estamos), podrían ofrecer sus servicios a empresas, desarrollar cosas que las empresas propongan, y que sean las empresas las que paguen las dos investigaciones.
    En una empresa que conozco han intentado, en varias ocasiones, trabajar con la universidad (con distintas universidades), para proyectos de I+D+I A las universidades se les pedían cálculos de distintos diseños para ver su viabilidad. El caso es que en todas ellas se delegó dicho cálculo al becario de turno (o becaria, que en ningún momento se preguntó el sexo), que lo único que hizo fue meter los datos en un programa informático y dar un resultado que no venía a cuento. Eso sí, la universidad sí que pedía un buen cheque y el catedrático reconocimiento por su “trabajo”
    Creo que ese es el problema de la investigación española, algo con futuro no tiene por qué ser rentable, pero hay cosas que son rentables y no las hacen.

  21. Pingback: Anónimo

  22. Pingback: Anónimo

  23. Si investigasen como consiguen algunos las becas entonces se cerraban todos los centros científicos en España.
    La gente de valía huye de este país.

  24. Si investigasen como consiguen algunos las becas entonces se cerraban todos los centros científicos en España.
    La gente de valía huye de este país.

  25. Pingback: Valoración de Ciencia Con Futuro del Programa ComFuturo del CSIC | CienciaConFuturo

  26. Pingback: Valoración de Ciencia Con Futuro del Programa ComFuturo del CSIC | CienciaConFuturo

  27. Pingback: Sobre la falacia de la investigación rentable | Guille González

  28. Pingback: Sobre la falacia de la investigación rentable | Guille González

  29. Creo que no hay que ser paranoicos: mejor ayudar a los que generan dinero y luego en menor cuantía a los que no. La investigación básica está muy bien pero a día de hoy ya no es necesaria y desde luego no se hace en mini laboratorios de universidades de provincias.
    La investigación se hace a día de hoy con supercomputadores y con mucha ingeniería. Cuántas patentes genera el CSIC? Cuánto dinero genera? Vamos a compararlo con cuánto generan otros centros de otros países y ya si eso hablamos.

  30. Creo que no hay que ser paranoicos: mejor ayudar a los que generan dinero y luego en menor cuantía a los que no. La investigación básica está muy bien pero a día de hoy ya no es necesaria y desde luego no se hace en mini laboratorios de universidades de provincias.
    La investigación se hace a día de hoy con supercomputadores y con mucha ingeniería. Cuántas patentes genera el CSIC? Cuánto dinero genera? Vamos a compararlo con cuánto generan otros centros de otros países y ya si eso hablamos.

  31. Pingback: Ciudadanos: un elaborado programa de I+D+i a la medida de la gran empresa | Ciencia Con Futuro

  32. Pingback: Ciudadanos: un elaborado programa de I+D+i a la medida de la gran empresa | Ciencia Con Futuro

Responder a arturobandini Cancelar la respuesta