Análisis de Programas para las Elecciones Generales 2015

Estamos a las puertas de unas nuevas elecciones y son muchos los que nos han pedido que, como en pasados comicios, llevemos a cabo un análisis de las propuestas de los partidos políticos en materia de I+D+i.

No se trata de una tarea fácil, por diversos motivos. En primer lugar, porque los programas nos son armónicos, es decir, cada partido tiene propuestas dispares y es difícil englobarlas en las mismas categorías. Además, los programas no han estado disponibles al completo hasta el día del inicio de la campaña electoral, lo que nos deja poco tiempo para analizarlos y publicar el resultado de la evaluación con tiempo suficiente para que los votantes puedan tenerlos en cuenta a la hora de tomar su decisión. Otra complicación es el formato en que se ofrecen los programas. Finalmente, todos los partidos han publicado sus programas en formato pdf. Sin embargo, algunos han publicado una imagen pdf que no permite búsquedas por palabras ni la copia de texto (Ciudadanos), y otros en formatos extraños que pega códigos en lugar de texto (Unidad Popular).

En las pasadas Elecciones Europeas 2014 hicimos nuestro primer análisis de programas electorales. En esas elecciones no encontramos ningún otro análisis similar en ningún otro medio. Sin embargo, parece que en estas la Elecciones Generales 2015 está surgiendo un gran interés por analizar los programas electorales y ya hemos podido ver algunos en algunos medios de comunicación que periodistas y científicos se han lanzado a evaluarlos. Nos alegramos sinceramente de ello, puesto que refleja un creciente interés por los profesionales de la ciencia, los divulgadores y los ciudadanos en general por conocer qué ofrecen los distintos partidos.

En las Elecciones Europeas 2014 evaluamos 11 programas electorales, si bien se presentaban algunos partidos, como el Partido X o RED, que no lo hacen en esta ocasión. Asimismo, analizamos los programas de otros partidos como PACMA o VOX que obtuvieron una muy baja representación.

En esta ocasión evaluamos los programas de 6 partidos políticos, atendiendo a los siguientes criterios de selección:

1. Candidaturas que se presentan en España y que tienen vocación estatal.

2. Candidaturas que ya tengan representación en el Congreso de los Diputados.

3. Candidaturas de nueva formación que están teniendo gran repercusión mediática.

Con estos criterios, hemos seleccionado los siguientes partidos:

Partido Popular (PP), Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Unidad Popular, Unión, Progreso y Democracia (UPyD), Podemos y Ciudadanos.

Si bien es cierto que el número de partidos analizados es menor que en otras ocasiones, pretendemos que este análisis sea mucho más exhaustivo y objetivo. En anteriores análisis (Europeas 2014 y Andaluzas 2015) los únicos criterios objetivos de evaluación eran el número de propuestas sobre I+D, el número de páginas dedicadas a I+D y las relaciones entre estas dos variables y el número de propuestas totales y de páginas totales de programa. El resto de los comentarios eran subjetivos. Aunque entendemos que las evaluaciones anteriores no carecen de valor, hemos considerado que, atendiendo a la demanda que hemos recibido, pero también al interés que se ha despertado por estas elecciones en particular, que debíamos esforzarnos más e incrementar el número de criterios a tener en cuenta.

Criterios de evaluación

Un error muy frecuente a la hora de evaluar los programas, es quedarse con lo que está explícitamente expresado y no tener en cuenta propuestas que no se presentan. Es decir, algunos partidos no hacen mención a algunos asuntos que nos parecen fundamentales para el sistema científico español. Si el evaluador no tiene en cuenta esos aspectos, es posible que la evaluación quede incompleta.

Por ese motivo, para establecer los criterios de evaluación empleamos el documento marco que elaboramos en CCF con propuestas para los partidos políticos. En ese documento hacemos una relación de las medidas que consideramos que deberían estar incluidas en todos los programas electorales. A cada una de esas medidas se han asignado puntuaciones, de forma que la puntuación máxima que se puede obtener es 100. La puntuación total que podría conseguirse si se incluyeran todas las medidas que CCF propone es 75 puntos. Además, hemos dejado 20 puntos disponibles para propuestas que no hayamos tenido en cuenta. Finalmente, dado que consideramos negativa la presencia de propuestas pseudocientíficas en los programas electorales, hemos consideramos oportuno sustraer 5 puntos de la nota final a aquellas formaciones que incluyan al menos una de estas propuestas y añadir 5 puntos a las que no lo incluyan. Los criterios y las puntuaciones pueden descargarse aquí.

Para evitar el sesgo personal en lo posible, los programas fueron distribuidos aleatoriamente entre los 6 miembros de CCF que han participado en el análisis. Cada analista evaluó 3 programas, de forma que la nota final para cada programa es el promedio de 3 evaluaciones independientes. Lo ideal habría sido que el análisis fuera ciego, pero eso era extremadamente complicado porque el nombre del partido se cita constantemente en los programas.

Que ninguno obtenga una calificación de sobresaliente no significa que no haya partidos que hayan trabajado mucho sus programas. Solo significa que no encajan con lo que en CCF consideramos necesario para revitalizar la I+D+i en España. Evidentemente, otras personas y organizaciones pueden tener criterios distintos a los nuestros que den lugar a otras puntuaciones.

Atendiendo a estos criterios, podemos ver que PSOE y Podemos son los únicos partidos que alcanzan una puntuación mayor de 70. Unidad Popular y Ciudadanos aprueban por poco, mientras que PP y UPyD suspenden (Figura 1).

Puntuacionfinal
Figura 1. Puntuación final obtenida (Max. 100) tras la evaluación de los programas electorales en materia de I+D+i.

 

A continuación hacemos un resumen de las propuestas de cada uno de estos partidos, según las áreas temáticas establecidas en nuestro documento para partidos. Más abajo podréis encontrar enlaces a los programas completos.

1 . Financiación I+D+i

Consideramos que la financiación es clave para recuperar al menos el estado de la I+D+i española anterior a la crisis y los consiguientes recortes. Además, pensamos que es indispensable que el estado español se comprometa a alcanzar al menos la media de inversión europea (2% PiB) y, a medio plazo, el 3% PIB. Sin una financiación suficiente no será posible alcanzar los objetivos previstos en los acuerdos europeos ni hacer posible las promesas electorales que se señalan en los programas analizados.

Ninguno de las candidaturas analizadas se compromete a alcanzar el 3% PIB en la legislatura (antes de 2019), pero algunas sí que lo hacen poniendo como marco de referencia 2020, que es el que marca la Unión Europea. En concreto, PSOE, Podemos, Ciudadanos y Unidad Popular incluyen este compromiso. Además, Podemos se marca como objetivo alcanzar el 2,7 % de inversión en I+D+i del total de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) en 2017 y PSOE el 2,5 % al final de la legislatura. Estos cuatro partidos también establecen planes para asegurar la financiación sostenible de la ciencia, aunque Ciudadanos solo la garantiza para centros de excelencia y al 50%. Ninguno de los grupos se compromete a asegurar un mínimo de financiación a los grupos de investigación.

2. Ciencia Básica

En Ciencia Con Futuro consideramos que la investigación no puede estar supeditada exclusivamente a los intereses del mercado. Reconocemos que la Ciencia Básica no siempre puede prometer los beneficios a corto plazo que exigen los inversores, pero que es precisamente esta área la que trae consigo los verdaderos avances científicos a largo plazo.

PSOE y Unidad Popular son las únicas candidaturas que establecen de forma explícita un compromiso para fortalecer la ciencia básica. El resto de partidos no la mencionan en sus programas, o como en el caso de Ciudadanos, su programa está encaminado precisamente en la dirección opuesta.

3. Carrera Investigadora

Son miles los científicos españoles que han tenido que emigrar desde que comenzaron los recortes. A fin de mantener el talento, urge definir una carrera profesional digna para la investigación científica. Con la actual legislación no se establece una carrera investigadora digna que pueda vertebrar un sistema de I+D+i fuerte y estable.

Por tanto, es urgente diseñar un plan para devolver el talento perdido. No se trata de una tarea fácil porque muchos de nuestros mejores investigadores pueden haber encontrado en el extranjero la estabilidad que no tienen en España. En este sentido, PSOE, Podemos y Unidad Popular presentan medidas ad-hoc. En concreto, el PSOE se compromete a reingresar 10.000 jóvenes investigadores en el sistema a lo largo de la legislatura. Si bien se estima que en estos años de crisis se han perdido unos 14.000 investigadores y que, por tanto, la cifra es insuficiente, valoramos favorablemente que al menos se cuantifique la propuesta.

La carrera investigadora debe abarcar a todas las categorías profesionales, que deben tener asegurada su estabilidad, aunque sea sometida a evaluaciones. Podemos, Ciudadanos, Unidad Popular y UPyD proponen medidas de contratación estable. Además, Podemos y PSOE tienen propuestas concretas para facilitar la incorporación de personal joven a los centros de investigación. Estos partidos, además de Unidad Popular, prestan especial atención a la conciliación de la vida personal con la profesional y al impulso de la integración de mujeres en el ámbito de la investigación.

4. Relaciones público/privadas

Un país no puede desarrollarse adecuadamente sin que su sector privado se comprometa con la investigación y la innovación. Sin embargo, en Ciencia Con Futuro consideramos que no es función del estado hacerse cargo del fomento de la I+D+i en las grandes empresas, que deberían llevar a cabo actividades de innovación por sus propios medios y que su papel debería quedar restringido a apoyar a las PYMES, que por sus características, no pueden permitírselo.

PP, PSOE, Podemos y Ciudadanos establecen medidas de apoyo a la I+D+i para PYMES, aunque en general todos los partidos de una forma u otra, proponen el establecimiento de marcos legales en los que mejoren las relaciones público-privadas y se fomente la I+D+i en las empresas. Podemos y Unidad Popular, además, proponen medidas de empleo de software libre en las administraciones públicas, incluyendo los Organismos Públicos de Investigación.

5. Transparencia y Democracia

Solo la transparencia en las instituciones garantiza la igualdad de oportunidades, sea cual sea el ámbito de trabajo, pero también en I+D+i. Esta transparencia incluye la gestión de los proyectos de investigación y las carreras investigadoras, desde las fases de convocatoria hasta sus resoluciones. Podemos, Ciudadanos y Unidad Popular, proponen implementar sistemas que mejoren la transparencia y eficiencia de los procesos de selección y concesión de proyectos, contratos y ayudas concedidas por la administración pública. Además, Podemos y Unidad Popular hacen énfasis en la participación ciudadana en la ciencia española y en la mejora de la democratización y participación en los órganos de gobierno de los centros de investigación. Estos dos partidos, además de Ciudadanos y UpyD también incluyen entre sus propuestas modificaciones de los criterios de baremación y evaluación de la actividad investigadora en todas las fases de la carrera, aunque no siempre se establecen claramente los mecanismos.

6. Ciencia y Sociedad

La investigación no puede permanecer ajena a las necesidades e inquietudes de la sociedad. Así pues, abogamos por un mayor acercamiento entre la investigación y la ciudadanía porque uno de los puntos clave para el avance es que la difusión del trabajo científico promueva el pensamiento crítico.

En este sentido, pensamos que la figura del divulgador científico es esencial, pero solamente Unidad Popular propone el establecimiento de la figura profesional del divulgador científico, aunque el PSOE sugiere la valoración de las actividades de divulgación en los CV de los investigadores. En cualquier caso, los partidos más activos en cuanto a sus propuestas de divulgación son Podemos y Ciudadanos.

El acercamiento de la ciencia a la sociedad se puede llevar a cabo por diferentes medios, uno de los cuales es la publicación de los resultados científicos en el modelo de acceso abierto. Sin embargo, y a pesar de la popularización de este sistema, ninguna candidatura, excepto el PP hasta cierto punto, plantea propuestas al respecto ni el establecimiento de repositorios institucionales de ámbito nacional más allá de los ya existentes.

PP y PSOE proponen políticas de protección de los resultados científicos mediante patentes y su revertibilidad en la sociedad, aunque solamente Unidad Popular plantea el sistema de patentes libres.

7. Número de páginas y propuestas dedicadas a I+D+i

Hemos elaborado las siguientes gráficas para que el lector tenga una idea más aproximada y objetiva de la prioridad que los distintos partidos dan a las medidas en materia de I+D+i. Para ello, hemos cuantificado el número de propuestas sobre I+D+i, el número de páginas dedicadas y las relaciones entre el número de propuestas y número de páginas con respecto al total en el programa.

Como puede observarse en la Figura 2, Ciudadanos y PSOE son los partidos que dedican un mayor número de páginas completas a su programa de I+D+i, seguidos de cerca por Podemos. PP, Unidad Popular y UPyD, quedan muy rezagados, con menos de la mitad de páginas.

Figura 2. Número de páginas completas dedicadas a I+D+i.
Figura 2. Número de páginas completas dedicadas a I+D+i.

En la Figura 3 se representa el número de propuestas para I+D+i en cada uno de los programas. Son también Podemos y PSOE los que aportan más propuestas en total, seguidos de nuevo por Ciudadanos y más atrás Unidad Popular y PP. El número de propuestas de UPyD es muy reducido.

Propuestas
Figura 3. Número de propuestas totales en materia de I+D+i en el programa.

La importancia relativa que los distintos partidos conceden a la I+D+i se evidencia por los ratios páginas I+D+i/páginas totales (Figura 4) y propuestas I+D+i/propuestas totales (Figura 5). Ambos ratios se expresan en porcentaje. En este caso, los partidos presentan importancias relativas dispares, con porcentajes que oscilan entre el 2,9% de las páginas del programa del PP y el 5,1% de las del PSOE y el 2,2% de las propuestas de UPyD y el 5,5% de Podemos. En resumen, PSOE y Podemos son los que dedican un mayor porcentaje de sus páginas y propuestas, respectivamente a I+D+i.

RatioPaginas
Figura 4. Relación entre el número de páginas dedicadas a I+D+i y el número de páginas totales del programa (expresado en %).
Figura 5. Relación entre el número de propuestas de I+D+i y el número de propuestas totales del programa (expresado en %).
Figura 5. Relación entre el número de propuestas de I+D+i y el número de propuestas totales del programa (expresado en %).

8. Otras medidas no contempladas en nuestro documento

Todos los partidos presentan un gran número de propuestas que en Ciencia Con Futuro no hemos considerado claves en nuestro documento marco para partidos o bien que ni siquiera hemos tenido en cuenta. Por ese motivo, hemos dejado este apartado para la valoración de dichas medidas.

Propuestas más relevantes

A continuación destacamos algunas de las propuestas que nos han parecido más relevantes para cada uno de los partidos, según se recogen en sus programas.

Partido Popular

  • El Partido Popular se compromete a impulsar un Acuerdo Sobre la Ciencia en España, que incorpore a todos los actores políticos, así como a las Comunidades Autónomas y a los principales agentes del Sistema, y que permita garantizar la estabilidad presupuestaria de la I+D+i, así como dotarla de procedimientos y mecanismos de acción ágiles, flexibles y adaptados a un contexto cambiante.
  • Impulsar la consolidación de la Agencia Estatal de Investigación creada en la presente legislatura, garantizando la planificación plurianual de los recursos financieros disponibles y el uso eficiente de los mismos gracias a una mayor flexibilidad en su uso y la mejora sustantiva de los procedimientos de evaluación y control.

Partido Socialista Obrero Español

  • Crear una red de Centros de Excelencia en Innovación Industrial (CEII): una red de centros tecnológicos, inspirados en los Advanced Manufacturing Institutes de EEUU y el Fraunhofer-Institut de Alemania. La red de CEII estará formada por una serie de Institutos para la Innovación Industrial en torno a los “productos y tecnologías facilitadoras”.
  • Revisar y simplificar los procedimientos administrativos que se siguen en materia de I+D, aligerando sustancialmente los trámites burocráticos que ha de realizar el personal investigador.

Podemos

  • Recuperación del talento joven: convocatoria Margarita Comas. Gracias a esta convocatoria, se contratarán jóvenes investigadores que podrán establecerse y crear nuevos laboratorios en nuestro país. Los contratos tendrán una duración de cuatro años y, a su finalización, se podrá concurrir a un proceso de evaluación de objetivos y estabilización laboral mediante un contrato indefinido.
  • Pacto Estatal para la Ciencia y la Innovación. Se buscará un gran acuerdo con todos los agentes y los actores sociales para asumir responsabilidades y proponer futuras mejoras de una manera coordinada, consensuada e independiente de los cambios políticos. La implementación de este pacto conllevará la creación de una Mesa por la Ciencia e Innovación.

Ciudadanos

  • Desarrollo de una Ley del Mecenazgo Científico, al uso en otros países occidentales, que reactive la filantropía y la inversión privada en I+D, mediante la obtención de importantes ventajas fiscales.
  • Desarrollo de Centros de Investigación de Excelencia, que no se regirán por un sistema de RR.HH de tipo funcionarial. Tendrán con obligatoriedad de presentar un plan racional de autofinanciación progresiva, con el objetivo de incentivar al máximo la financiación privada. Serán dotados de forma sostenible (hasta que lleguen al 50% de su autofinanciación) por inversión pública.

Unidad Popular

  • Garantizar el carácter público del resultado de investigaciones financiadas con fondos públicos, que deben ser de libre utilización y difusión. Los beneficios económicos, si los hubiese, repercutirán en la entidad pública que haya realizado la investigación, en el conjunto de la Investigación Pública, y en aquellas investigaciones que afecten a necesidades básicas, como medicamentos, etc.
  • Democratización de la planificación, priorización y gestión de los programas de I+D, que se basará en criterios de rentabilidad social. Crear condiciones para que aumente la inversión en investigación, pero manteniendo niveles elevados de financiación pública en campos prioritarios.

Unión, Progreso y Democracia

  • Retomar la carrera profesional del Investigador. Priorizar la atención al talento y a los recursos humanos mediante la creación de una verdadera Carrera Profesional de Investigador que permita tanto la permanencia de aquellos investigadores que lo deseen, como atraer a España a investigadores de terceros países, aumentando la internacionalización y potencia de nuestra investigación científica.
  • Inversión estable del 2% PIB en I+D+i. Garantizar una inversión anual en I+D+I igual o superior al 2% del PIB, con el fin de mantener la continuidad de los programas y equipos de investigación, en la línea de los objetivos proclamados en la Carta por la Ciencia.

Resumen

En general se nota mayor esfuerzo en las propuestas de algunos partidos, principalmente PSOE, Podemos y Ciudadanos, en comparación con comicios anteriores. Por ejemplo, para las Europeas 2014 ningún partido presentaba más de 14 propuestas en más de 4 páginas, mientras que ahora algunos partidos han alcanzado las 14 páginas con más de 60 propuestas. Es remarcable el caso de Ciudadanos, cuyo programa está mucho más elaborado que el que presentaron para las Elecciones Europeas 2014, cuando no presentaron medidas sobre I+D+i.

En general, los partidos situados más a la izquierda del espectro ideológico (PSOE, Podemos y Unidad Popular) presentan medidas que incentivan y fomentan la investigación pública, mientras que los que se sitúan más a la derecha, y particularmente, Ciudadanos, tienen propuestas encaminadas al fortalecimiento de la I+D+i privada.

Conclusiones

  • En cuanto a financiación, todos los partidos se comprometen a alcanzar al menos el 2% PIB anual en I+D+i y mantener estabilidad en la financiación, pero solo PSOE, Podemos, Ciudadanos y Unidad Popular apuestan por el 3% para el año 2020. En el caso de Ciudadanos, su compromiso de estabilidad sería solamente para centros de excelencia.
  • La ciencia básica sigue siendo la gran olvidada. Solo PSOE y Unidad Popular la nombran de forma explícita.
  • A pesar de la pérdida de recursos humanos que el sistema español de I+D+i ha perdido en los últimos años y que los partidos reconocen en sus diagnósticos, solo PSOE, Podemos y Unidad Popular presentan planes concretos para su retorno.
  • Todos los partidos presentan medidas de fortalecimiento de las relaciones entre los sectores público y privado, aunque en este sentido Ciudadanos es el que tiene más propuestas, fundamentalmente encaminadas a la utilización del sector público como palanca de impulso del privado con un enrome número de propuestas en este apartado, incluyendo una Ley de Mecenazgo que, sin embargo, no desarrolla.
  • Aunque prácticamente todos los partidos presentan propuestas sobre mejora de la democracia y los procesos participativos en la I+D+i y los centros de investigación, es posiblemente el apartado menos desarrollado y ninguno profundiza suficientemente en este aspecto.
  • Podemos, PSOE y Unidad Popular son los partidos que más importancia conceden a la divulgación científica y el acercamiento de la ciencia a la sociedad. En particular, Podemos hace las propuestas más concretas, como su propuesta de Science Shops y espacios científicos en medios de comunicación públicos.

A pesar de que, como decimos, se observa un mayor interés en elaborar propuestas sobre I+D+i, todavía falta incrementar el nivel de concreción en muchas de ellas, que son muy vagas o ambiguas. Por este motivo en algunos casos no hemos podido contabilizar algunas de las medidas.

En los próximos días iremos publicando valoraciones más detalladas de los programas de I+D+i de cada uno de los partidos.

Enlaces a los programas

Partido Popular: http://www.participarenserio.es/descargas/PROGRAMA_ELECTORAL_PP_2015.PDF

Partido Socialista Obrero Español: http://www.psoe.es/media-content/2015/11/Programa-electoral-psoe-2015.pdf

Podemos: http://unpaiscontigo.es/wp-content/plugins/programa/data/programa-es.pdf

Ciudadanos: https://www.ciudadanos-cs.org/var/public/sections/page-programa-electoral-20d/programa-electoral.pdf

Unidad Popular: http://unidadpopular.es/wp-content/uploads/2015/12/Programa_participativo_UP_2015.12.06.pdf

Unión, Progreso y Democracia: http://upyd2015.es/wp-content/uploads/2015/12/Programa_UPYD_Elecciones_Generales_2015.pdf

54 comentarios en «Análisis de Programas para las Elecciones Generales 2015»

    1. ¿Casi suspende? En la puntuación final está de tercero. A UP le afectó mucho el bajo número de páginas y propuestas que dedica a I+D. Eso le baja la nota comparado con otros, aunque algunas propuestas estén bien valoradas.

    1. Claaaro, un análisis nada sesgado el de el confidencial, madre mía hay que leerlo con pinzas. Si nos quejamos del sesgo aquí (que al menos lo han evaluado 3 personas diferentes) ese enlace es de traca. Y para muestra un botón: “[…]empezando por la cantidad de propuestas y espacio que les dedican. Sirva como mero indicativo: IU le dedica cuatro páginas; Ciudadanos, trece” Pero nada, muy explicativo xD

  1. ¿Y ningún análisis para evaluar de dónde van a salir los recursos para estas medidas? Sinceramente una análisis que premia solo a quien más promete sin analizar la viablidad de sus propuestas me parace poco serio. ¿Si alquien hubiese dicho que el presupuesto en I+D uba a ser un 7% del PID hubiera ganado? Además nada se dice sobre las deducciones fiscales a I+D+i y por supuesto ni una crítica a la concesión de ayudas a empresas como Abengoa…

    1. Gracias por tu comentario. Realmente tienes razón, y es necesario analizar la viabilidad de las propuestas en base a criterios económicos, pero que nosotros sepamos, solo una formación (Podemos) presenta una memoria económica anexa a su programa, lo que hace inviable la comparación.
      En cuanto a deducciones fiscales, sí están incluidas en el análisis, aunque solo las contemplamos para PYMES. Del mismo modo, también están contempladas las ayudas a grandes empresas. Puedes ver ambos criterios en nuestro documento marco.

      1. Gracias por la respuesta, ¿puedes indicarme el documento marco al que te refieres así como las fuentes para asignar el presupuesto de I+D al que se refieer la formación que citas por favor?

      2. Estaría bien que para poder valorar vuestras valoraciones (valga la redundancia) pusierais una tabla con las puntuaciones por partido y categoría (medias o individuales ya lo que queráis). Quedaría un post mucho más contundente y alejaría especulaciones de todo tipo. Un saludo y a seguir luchando por la ciencia.

  2. Pingback: Las comparaciones nunca fueron buenas: comparando programas electorales | Onda Hostil

  3. Pingback: A UPyD le interesa muy poco la política científica | Ciencia Con Futuro

  4. Hace falta restar puntos por apariciones estelares. Es decir, ¿de qué sirve que Podemos lo pete en I+D+i si luego salen con que el WiFi es nocivo o magufadas por el estilo? Flaco favor le hacen a la ciencia…

    1. Gracias por tu comentario. La evaluación de Ciencia Con Futuro se ha limitado a lo que se incluye en los programas electorales. Como puedes ver en los criterios de valoración, en caso de que hubiera una propuesta o medida de ese tipo se restan puntos.

  5. Hace falta restar puntos por apariciones estelares. Es decir, ¿de qué sirve que Podemos lo pete en I+D+i si luego salen con que el WiFi es nocivo o magufadas por el estilo? Flaco favor le hacen a la ciencia…

    1. Gracias por tu comentario. La evaluación de Ciencia Con Futuro se ha limitado a lo que se incluye en los programas electorales. Como puedes ver en los criterios de valoración, en caso de que hubiera una propuesta o medida de ese tipo se restan puntos.

      1. Lo siento, pero me tengo que quedar mil veces antes con el análisis de El Confidencial. Básicamente se trata de evaluar los programas de una forma general, valorando también la claridad de sus propuestas y evitando los tremendos sesgos que se producen mediante un sistema de puntuaciones.

        Por ejemplo, ¿qué es eso de dar puntuaciones por número de páginas y propuestas? Un programa puede tener mil páginas y estar lleno de propuestas horribles y vacías, mientras otro en cuatro propuestas fundamentales y concisas te da todo lo que necesitas. Aquí lo que se tiene que valorar es la importancia que se le da dentro del programa, y en ese sentido C’s está a años luz. No sólo hablan específicamente de ciencia e I+D+i, sino que es un eje fundamental dentro de sus propuestas económicas y educativas. Tampoco las suelta a lo loco, explica los motivos que hay detrás, el estado actual y lo que se pretende conseguir. Y no sólo eso, la inmensa mayoría son propuestas bastante concretas. De nada sirve prometer el retorno de 10mil científicos si no eres capaz de especificar cómo lo vas a hacer. Muchas veces no es una cuestión de dinero o centros, muchos estamos en el extranjero porque también el nivel de investigación es mayor o se valora más tu trabajo. Y menos aun sirve promover un pacto de Estado por la ciencia si no explicas qué quieres que contemple ese pacto.

        Además, la coherencia me parece un tema fundamental y que no se está valorando. De nada sirve decir que Podemos no propone medidas pseudocientíficas cuando hace menos de 6 meses Pablo Iglesias pedía en el Parlamento Europeo medidas para proteger a la gente con “hipersensibilidad magnética” o cuando han declarado Madrid y Barcelona “territorios libres de transgénicos”. En este caso, sólo C’s (y UPyD en pasadas elecciones) son los que taxativamente se han declarado completamente contrarios a la pseudociencia y eso es lo que se debería valorar. Es además curioso porque en el caso de la ciencia básica sí que se pide una mención explícita de apoyo (y ojo, ahí encima se le quitan puntos a C’s en base a impresiones subjetivas que tienen que ver más con mencionar objetivo y patrocinadores privados, cosa que es perfectamente compatible con el desarrollo de ciencia básica).

        Finalmente, decir que para colmo es falso que el resto de partidos no incluyan magufadas o propuestas sin base científica, porque el programa no acaba con las propuestas de I+D+i. Por ejemplo, PSOE, Podemos e IU plantean parar el ATC de Villar de Cañas sin basarse en ningún motivo científico-técnico. El PSOE en sanidad incluye la regulación de “terapias naturales” mientras C’s explícitamente propone “la eliminación de aquellas estrategias o prácticas clínicas desaconsejadas por la evidencia científica”. En educación Podemos propone una asignatura de “inteligencia emocional” mientras que C’s quiere una asignatura centrada específicamente en explicar el método científico. En agricultura y alimentación mientras que C’s habla de “no cerrarse a los nuevos retos tecnológicos” mencionando los transgénicos, UP directamente prohíbe su cultivo, y Podemos suelta una magufada sobre el bisfenol A. Sencillamente, en este tema no hay color.

    1. El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) tiene un programa electoral que ofrece 4 páginas de sus 274 a la ciencia (1,5% del programa). Podemos tiene un programa electoral que dedica 8 páginas de sus 308 a la ciencia (2,6% del programa), Ciudadanos presenta un programa electoral que tiene un total de 14 páginas de sus 333 dedicadas a la ciencia (4,2% del total), el Partido Popular (PP) presenta un programa electoral [6] con contenidos de ciencia presentes en 7 de sus 220 hojas, no obstante es de señalar que este programa electoral no es equivalente al del resto de partidos, ya que cada una de sus hojas es aproximadamente la mitad del tamaño folio normal. No obstante eso no afecta a la proporción del programa dedicado a ciencia, que sería del 3,3% del total. Me gustaría que alguien explicara por qué los porcentajes son tan diferentes a los que habéis metido en vuestro estudio. Respecto al dato de páginas que habéis puesto, además habría que realizar la coreeción de formato (que tengáis seis hojas para el PP me hace sospechar que no lo habéis hecho). Es decir, copiar y pegar en una hoja todos los textos y adaptarlos al formato de Ciudadanos (tamaño, márgenes, tipo de letra, eliminar fotos, etc), ya que Ciudadanos tiene su programa escaneado y no se puede copiar y pegar.

      Si hacéis esas correcciones (que me parecen obvias) los resultados que se obtienen son muy muy diferentes a los que presentáis aquí. Esto me hace dudar de la calidad del resto de gráficas y datos.

    1. El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) tiene un programa electoral que ofrece 4 páginas de sus 274 a la ciencia (1,5% del programa). Podemos tiene un programa electoral que dedica 8 páginas de sus 308 a la ciencia (2,6% del programa), Ciudadanos presenta un programa electoral que tiene un total de 14 páginas de sus 333 dedicadas a la ciencia (4,2% del total), el Partido Popular (PP) presenta un programa electoral [6] con contenidos de ciencia presentes en 7 de sus 220 hojas, no obstante es de señalar que este programa electoral no es equivalente al del resto de partidos, ya que cada una de sus hojas es aproximadamente la mitad del tamaño folio normal. No obstante eso no afecta a la proporción del programa dedicado a ciencia, que sería del 3,3% del total. Me gustaría que alguien explicara por qué los porcentajes son tan diferentes a los que habéis metido en vuestro estudio. Respecto al dato de páginas que habéis puesto, además habría que realizar la coreeción de formato (que tengáis seis hojas para el PP me hace sospechar que no lo habéis hecho). Es decir, copiar y pegar en una hoja todos los textos y adaptarlos al formato de Ciudadanos (tamaño, márgenes, tipo de letra, eliminar fotos, etc), ya que Ciudadanos tiene su programa escaneado y no se puede copiar y pegar.

      Si hacéis esas correcciones (que me parecen obvias) los resultados que se obtienen son muy muy diferentes a los que presentáis aquí. Esto me hace dudar de la calidad del resto de gráficas y datos.

  6. Pingback: Elecciones generales 20D: los partidos según su ciencia | ULÛM

  7. Pingback: Elecciones generales 20D: los partidos según su ciencia | ULÛM

  8. Pingback: Análisis de Programas en materia de I+D+I para las Elecciones Generales 2015 | Social Soul

  9. Pingback: Análisis de Programas en materia de I+D+I para las Elecciones Generales 2015 | Social Soul

  10. El hecho de tener en cuenta el número de páginas como indicio de calidad desacredita este baremo. Ignoro quién está detrás de “Ciencia con futuro”, pero dudo que sean investigadores de calidad. Es como si a los científicos les valorasen la calidad de sus artículos por el número de páginas. Esto en ciencia no tiene sentido, y espero que no sea el futuro de la ciencia.

    1. Gracias por tu comentario, Fernando. Somos conscientes de que el número de páginas no es un indicador riguroso, pero es una de las pocas formas posibles de cuantificar la calidad de los programas electorales. Por supuesto, no solo tenemos en cuenta el número de páginas, sino otros 3 indicadores más, que tampoco son lo suficientemente rigurosos, pero que, en conjunto proporcionan una idea de la prioridad que los partidos dan a la I+D+i en sus programas.
      Además, en CCF hemos establecido una serie de criterios cuantificables en base a nuestro documento marco.
      Finalmente, cada análisis fue realizado por 3 personas de forma independiente y se calculó el promedio.
      Fíjate que el resto de análisis que puedas encontrar en otros foros no hacen nada de todo esto y simplemente ofrecen una visión subjetiva del autor.
      El ejemplo que pones sobre la calidad de los artículos científicos es muy adecuado, porque de hecho sucede algo parecido. Como sabrás, la calidad se mide por el índice de impacto de las revistas en las que se publican, lo que tampoco es un indicador riguroso de la calidad del artículo (de hecho se creó con otro fin). También se emplea en la evaluación el número de autores y el número de citaciones. Ninguno de estos parámetros por sí mismo es suficientemente riguroso, pero en conjunto ofrecen una idea aproximada de la calidad, que de orto modo, es difícil de cuantificar.
      Si se te ocurre una mejor forma de cuantificar la calidad de los programas electorales, estamos abiertos a incorporarla para los siguientes comicios.

  11. El hecho de tener en cuenta el número de páginas como indicio de calidad desacredita este baremo. Ignoro quién está detrás de “Ciencia con futuro”, pero dudo que sean investigadores de calidad. Es como si a los científicos les valorasen la calidad de sus artículos por el número de páginas. Esto en ciencia no tiene sentido, y espero que no sea el futuro de la ciencia.

    1. Gracias por tu comentario, Fernando. Somos conscientes de que el número de páginas no es un indicador riguroso, pero es una de las pocas formas posibles de cuantificar la calidad de los programas electorales. Por supuesto, no solo tenemos en cuenta el número de páginas, sino otros 3 indicadores más, que tampoco son lo suficientemente rigurosos, pero que, en conjunto proporcionan una idea de la prioridad que los partidos dan a la I+D+i en sus programas.
      Además, en CCF hemos establecido una serie de criterios cuantificables en base a nuestro documento marco.
      Finalmente, cada análisis fue realizado por 3 personas de forma independiente y se calculó el promedio.
      Fíjate que el resto de análisis que puedas encontrar en otros foros no hacen nada de todo esto y simplemente ofrecen una visión subjetiva del autor.
      El ejemplo que pones sobre la calidad de los artículos científicos es muy adecuado, porque de hecho sucede algo parecido. Como sabrás, la calidad se mide por el índice de impacto de las revistas en las que se publican, lo que tampoco es un indicador riguroso de la calidad del artículo (de hecho se creó con otro fin). También se emplea en la evaluación el número de autores y el número de citaciones. Ninguno de estos parámetros por sí mismo es suficientemente riguroso, pero en conjunto ofrecen una idea aproximada de la calidad, que de orto modo, es difícil de cuantificar.
      Si se te ocurre una mejor forma de cuantificar la calidad de los programas electorales, estamos abiertos a incorporarla para los siguientes comicios.

  12. Pingback: ¿Qué proponen los partidos sobre I+D y ciencia? | REACCIONANDO

  13. Hola. Como veo que mi anterior comentario quedó en el limbo, vuelvo a insistir con los evidentes fallos de metodología del análisis.

    1) Se está confundiendo “objetividad” con “cuantificación”. Su análisis no es objetivo porque son ustedes los que están decidiendo los baremos. Son ustedes los que deciden puntuar una cosa u otra y cuánto. Especialmente sangrante es el caso del número de páginas. Ustedes han decidido otorgar hasta 20 puntos sobre 100 en base al número de páginas y propuestas, cosa que no tiene absolutamente nada que ver con la calidad del programa o el interés por la ciencia. Además, son ustedes los que han establecido un criterio de puntuación de forma que siempre haya diferencias en ese apartado. Es decir, siempre habrá alguien que puntúe con un 5 y otro con un 0, independientemente del contenido de cada uno.
    Insisto, están dándole al número de páginas una importancia del 20% sobre la puntuación total y eso es un criterio subjetivo que sólo tienen ustedes. Para colmo, el comentarista Fernando Cervera les está explicando claramente que las están calculando mal.

    2) Vuelvo a repetir. El programa científico no se resume únicamente a un único apartado. UP prohíbe los transgénicos. El PSOE plantea regular la medicina alternativa. Podemos incluirá una asignatura de “inteligencia emocional” y prohibe el glifenol A sin base científica. Eso son sus tres partidos mejor valorados, y sin entrar en las actividades que quedan fuera del programa y que sin duda les descalificarían por completo.

    3) No se tiene en cuenta la concreción y credibilidad de los programas. De nada sirve, por ejemplo, proponer el retorno de investigadores si no hay algo detrás que lo sustente. Aquí llama poderosísimamente la atención el exceso de celo con el que se miran unos programas mientras que con otros se es mucho más permisivo. Y vuelvo al tema de la ciencia básica. A UP se le dan 5 puntos por únicamente mencionarla, sin decir cómo la va a fomentar. En cambio a C’s se le quitan 5 pese a que directamente en la introducción de sus medidas habla de “fortalecimiento de la investigación científica BÁSICA y aplicada…” En este caso esas palabras no se tienen en cuenta y sin embargo se considera que se perjudica por hablar de objetivos (¿es que acaso un centro dedicado a la astrofísica no puede rendir cuentas, aunque sea por publicaciones?) y mecenazgo (¿es que acaso el programa no habla ya de aumentar la inversión con cargo a los PGE? ¿es que acaso no dicen claramente que el porcentaje de fondos privados en los centros de excelencia depende del área de conocimiento? ¿es que acaso no hablan de presupuesto propio y claramente definido para el CSIC y el resto de OPI cuya financiación es pública?).
    A nadie que lea el programa de C’s se le ocurriría pensar que la inversión pública en investigación va a disminuir o que vayan a abandonar algún campo del conocimiento, pero se les trata con desconfianza. En cambio otro partido se declara en contra de los transgénicos pero creemos que va a fomentar la divulgación.

    1. Lo gracioso es que encima los datos están mal, pero pregunto, doy los datos correctos y nadie de la página responde. Solo viendo que el número de páginas está mal y las proporciones respecto al programa son tremendamente diferentes hasta variar el orden de qué partido presenta más proporción de su programa dedicado a la ciencia. Han puesto al mismo nivel una hoja de un partido con otra sin adaptar los formatos, tipografías, etc, lo cual sería un control básico. Viendo lo mal que se ha hecho eso, que en principio sería algo objetivo, ¿cómo confiar en la parte subjetiva? En fin . . .

      1. Hola Fernando. Ya que insistes tanto, te respondemos.
        Tienes toda la razón cuando dices que la mejor manera de comparar el número de páginas es hacerlo como tú propones. De todos modos, nosotros nunca hemos dicho que queríamos que se tratara de un ejercicio científico, dado que eso es imposible. Simplemente se trata de dar una idea de la prioridad que los partidos dan a sus programas de I+D.
        Solamente intentamos que sea lo más imparcial y riguroso posible, pero somos conscientes de que no es posible hacer una valoración científica. Ni siquiera con el método que tú propones se puede hacer.
        En primer lugar, porque comparar el número de páginas y propuestas y los ratios es solo una pequeña parte de la evaluación total. De hecho, algunas críticas que hemos recibido apuntan justo en el sentido contrario a la tuya. Es decir, que la valoración del número de páginas etc, no tiene sentido en la evaluación de un programa político, ya que lo importante es el contenido de las propuestas, no su número. También hay mucho de razón en este argumento.
        En segundo lugar, porque para poder medir verdaderamente todas las páginas y propuestas, habría que extraer también las que están en otros apartados y colocarlas todas en el mismo formato. No sé si has hecho esto, pero es complicado porque hay propuestas que no está claro si entran o no en el contexto de la I+D. Por ejemplo, algunas propuestas sobre innovación, medicina, agricultura, etc. Decidir cuáles entran y cuáles no es subjetivo y hace cambiar el número de páginas y propuestas.
        En tercer lugar, también nosotros pensamos que el contenido de las propuestas es más importante que el número en sí. Dicha importancia relativa sí es completamente subjetiva, a no ser que el análisis sea un mero resumen o listado de las medidas propuestas. Incluso en ese caso, se puede pecar de sesgo porque no se relacionan todas, sino las que uno elige por criterios subjetivos. En este escenario, conscientes de la subjetividad inherente, pensamos que emplear nuestro documento marco, que lleva publicado desde hace más de dos años en nuestra web, servía para intentar objetivizar el análisis. Evidentemente, aunque se va a mantener un grado de subjetividad, en este caso el sujeto es un colectivo más o menos plural, que ha redactado los criterios por consenso y no un solo individuo. Al menos, la imparcialidad está garantizada de esa manera, y más teniendo en cuenta que la valoración se hizo por tres personas independientes para cada uno de los programas.
        En cuarto lugar, la comparación de los contenidos, aun empleando un baremo basado en criterios preestablecidos es harto compleja, ya que los partidos presentan propuestas similares, pero nunca del todo iguales. Incluso en aquéllas en las que se dan cifras es difícil la comparación. Por ejemplo, una de las medidas menos complicada de comparar es el incremento de la financiación. Ahí se dan al menos las siguientes variantes: diferencias en el porcentaje de incremento, porcentaje respecto del PIB, porcentaje respecto de los PGE, aplicación en la legislatura, aplicación en el primer año, aplicación para 2020, ausencia de fecha de aplicación, etc.
        Por tanto, nos parece que aunque el sistema que propones podría haber mejorado el análisis, aún en caso de poder hacerse con total rigurosidad, solo variaría la evaluación en una pequeña parte del análisis, ya que el apartado del número de páginas aporta el 20% de la puntuación total.
        De todos modos, te agradecemos tu interés y te exhortamos a que colabores con nosotros en la siguiente ocasión.
        Saludos.

  14. Hola. Como veo que mi anterior comentario quedó en el limbo, vuelvo a insistir con los evidentes fallos de metodología del análisis.

    1) Se está confundiendo “objetividad” con “cuantificación”. Su análisis no es objetivo porque son ustedes los que están decidiendo los baremos. Son ustedes los que deciden puntuar una cosa u otra y cuánto. Especialmente sangrante es el caso del número de páginas. Ustedes han decidido otorgar hasta 20 puntos sobre 100 en base al número de páginas y propuestas, cosa que no tiene absolutamente nada que ver con la calidad del programa o el interés por la ciencia. Además, son ustedes los que han establecido un criterio de puntuación de forma que siempre haya diferencias en ese apartado. Es decir, siempre habrá alguien que puntúe con un 5 y otro con un 0, independientemente del contenido de cada uno.
    Insisto, están dándole al número de páginas una importancia del 20% sobre la puntuación total y eso es un criterio subjetivo que sólo tienen ustedes. Para colmo, el comentarista Fernando Cervera les está explicando claramente que las están calculando mal.

    2) Vuelvo a repetir. El programa científico no se resume únicamente a un único apartado. UP prohíbe los transgénicos. El PSOE plantea regular la medicina alternativa. Podemos incluirá una asignatura de “inteligencia emocional” y prohibe el glifenol A sin base científica. Eso son sus tres partidos mejor valorados, y sin entrar en las actividades que quedan fuera del programa y que sin duda les descalificarían por completo.

    3) No se tiene en cuenta la concreción y credibilidad de los programas. De nada sirve, por ejemplo, proponer el retorno de investigadores si no hay algo detrás que lo sustente. Aquí llama poderosísimamente la atención el exceso de celo con el que se miran unos programas mientras que con otros se es mucho más permisivo. Y vuelvo al tema de la ciencia básica. A UP se le dan 5 puntos por únicamente mencionarla, sin decir cómo la va a fomentar. En cambio a C’s se le quitan 5 pese a que directamente en la introducción de sus medidas habla de “fortalecimiento de la investigación científica BÁSICA y aplicada…” En este caso esas palabras no se tienen en cuenta y sin embargo se considera que se perjudica por hablar de objetivos (¿es que acaso un centro dedicado a la astrofísica no puede rendir cuentas, aunque sea por publicaciones?) y mecenazgo (¿es que acaso el programa no habla ya de aumentar la inversión con cargo a los PGE? ¿es que acaso no dicen claramente que el porcentaje de fondos privados en los centros de excelencia depende del área de conocimiento? ¿es que acaso no hablan de presupuesto propio y claramente definido para el CSIC y el resto de OPI cuya financiación es pública?).
    A nadie que lea el programa de C’s se le ocurriría pensar que la inversión pública en investigación va a disminuir o que vayan a abandonar algún campo del conocimiento, pero se les trata con desconfianza. En cambio otro partido se declara en contra de los transgénicos pero creemos que va a fomentar la divulgación.

    1. Lo gracioso es que encima los datos están mal, pero pregunto, doy los datos correctos y nadie de la página responde. Solo viendo que el número de páginas está mal y las proporciones respecto al programa son tremendamente diferentes hasta variar el orden de qué partido presenta más proporción de su programa dedicado a la ciencia. Han puesto al mismo nivel una hoja de un partido con otra sin adaptar los formatos, tipografías, etc, lo cual sería un control básico. Viendo lo mal que se ha hecho eso, que en principio sería algo objetivo, ¿cómo confiar en la parte subjetiva? En fin . . .

      1. Hola Fernando. Ya que insistes tanto, te respondemos.
        Tienes toda la razón cuando dices que la mejor manera de comparar el número de páginas es hacerlo como tú propones. De todos modos, nosotros nunca hemos dicho que queríamos que se tratara de un ejercicio científico, dado que eso es imposible. Simplemente se trata de dar una idea de la prioridad que los partidos dan a sus programas de I+D.
        Solamente intentamos que sea lo más imparcial y riguroso posible, pero somos conscientes de que no es posible hacer una valoración científica. Ni siquiera con el método que tú propones se puede hacer.
        En primer lugar, porque comparar el número de páginas y propuestas y los ratios es solo una pequeña parte de la evaluación total. De hecho, algunas críticas que hemos recibido apuntan justo en el sentido contrario a la tuya. Es decir, que la valoración del número de páginas etc, no tiene sentido en la evaluación de un programa político, ya que lo importante es el contenido de las propuestas, no su número. También hay mucho de razón en este argumento.
        En segundo lugar, porque para poder medir verdaderamente todas las páginas y propuestas, habría que extraer también las que están en otros apartados y colocarlas todas en el mismo formato. No sé si has hecho esto, pero es complicado porque hay propuestas que no está claro si entran o no en el contexto de la I+D. Por ejemplo, algunas propuestas sobre innovación, medicina, agricultura, etc. Decidir cuáles entran y cuáles no es subjetivo y hace cambiar el número de páginas y propuestas.
        En tercer lugar, también nosotros pensamos que el contenido de las propuestas es más importante que el número en sí. Dicha importancia relativa sí es completamente subjetiva, a no ser que el análisis sea un mero resumen o listado de las medidas propuestas. Incluso en ese caso, se puede pecar de sesgo porque no se relacionan todas, sino las que uno elige por criterios subjetivos. En este escenario, conscientes de la subjetividad inherente, pensamos que emplear nuestro documento marco, que lleva publicado desde hace más de dos años en nuestra web, servía para intentar objetivizar el análisis. Evidentemente, aunque se va a mantener un grado de subjetividad, en este caso el sujeto es un colectivo más o menos plural, que ha redactado los criterios por consenso y no un solo individuo. Al menos, la imparcialidad está garantizada de esa manera, y más teniendo en cuenta que la valoración se hizo por tres personas independientes para cada uno de los programas.
        En cuarto lugar, la comparación de los contenidos, aun empleando un baremo basado en criterios preestablecidos es harto compleja, ya que los partidos presentan propuestas similares, pero nunca del todo iguales. Incluso en aquéllas en las que se dan cifras es difícil la comparación. Por ejemplo, una de las medidas menos complicada de comparar es el incremento de la financiación. Ahí se dan al menos las siguientes variantes: diferencias en el porcentaje de incremento, porcentaje respecto del PIB, porcentaje respecto de los PGE, aplicación en la legislatura, aplicación en el primer año, aplicación para 2020, ausencia de fecha de aplicación, etc.
        Por tanto, nos parece que aunque el sistema que propones podría haber mejorado el análisis, aún en caso de poder hacerse con total rigurosidad, solo variaría la evaluación en una pequeña parte del análisis, ya que el apartado del número de páginas aporta el 20% de la puntuación total.
        De todos modos, te agradecemos tu interés y te exhortamos a que colabores con nosotros en la siguiente ocasión.
        Saludos.

  15. Acabo de repasar todo el hilo de comentarios y he llegado a la conclusión de que los seguidores de Ciudadanos están empeñados en convencernos de lo maravilloso que es su programa. La cita de “autoridad” del Confidencial ya es para partirse de risa. Que no, que no nos convence! Y los he leído uno por uno. Enhorabuena a Ciencia Con Futuro.

    1. Entonces si los has leído uno por uno (los comentarios) habrás leído donde se dice que el número de páginas es incorrecto, y los porcentajes también. Y si no me crees coge los programas, aplica los controles necesarios, haz una sencilla división y lo verás por ti mismo. Un saludo.

  16. Acabo de repasar todo el hilo de comentarios y he llegado a la conclusión de que los seguidores de Ciudadanos están empeñados en convencernos de lo maravilloso que es su programa. La cita de “autoridad” del Confidencial ya es para partirse de risa. Que no, que no nos convence! Y los he leído uno por uno. Enhorabuena a Ciencia Con Futuro.

  17. A ver, vamos a ser serios un momento. Paso a comentar lo que me habéis respondido:

    **Hola Fernando. Ya que insistes tanto, te respondemos.**
    [1] En primer lugar, si hay dudas sobre la veracidad de vuestros datos, cuanto menos no habría que insistir en que dierais explicaciones, y máxime cuando vuestro análisis puede influenciar en el voto de mucha gente.

    **Tienes toda la razón cuando dices que la mejor manera de comparar el número de páginas es hacerlo como tú propones. De todos modos, nosotros nunca hemos dicho que queríamos que se tratara de un ejercicio científico, dado que eso es imposible. Simplemente se trata de dar una idea de la prioridad que los partidos dan a sus programas de I+D.
    Solamente intentamos que sea lo más imparcial y riguroso posible, pero somos conscientes de que no es posible hacer una valoración científica. Ni siquiera con el método que tú propones se puede hacer.**

    [2] Nadie ha dicho que esto sea un ejercicio científico, pero hasta donde puedo ver en vuestro título esto es un análisis, y lo que yo critico es que vuestro análisis está mal hecho porque tiene datos incorrectos (y no por un error pequeño, por cierto). Ahora bien, si os tomáis las molestia de realizar gráficas y darle la apariencia de un análisis serio, lo más conveniente sería que los datos que muestran esas gráficas también fueran serios y bien calculados. Esa es una norma básica de un medio de comunicación abierto al público antes de dar un análisis que pueden influir en la decisión de la gente. Y para ser imparcial y riguroso, las gráficas deberían de estar bien hechas.

    **En primer lugar, porque comparar el número de páginas y propuestas y los ratios es solo una pequeña parte de la evaluación total. De hecho, algunas críticas que hemos recibido apuntan justo en el sentido contrario a la tuya. Es decir, que la valoración del número de páginas etc, no tiene sentido en la evaluación de un programa político, ya que lo importante es el contenido de las propuestas, no su número. También hay mucho de razón en este argumento.**

    [3] Comparto esta opinión, pero si vais a dar el dato de proporción de programa electoral dedicado a ciencia, lo mínimo es darlo bien. Luego que el lector interprete, pero si ya entramos en el terreno de que algo es un indicador poco certero que tiene que interpretar el lector, y encima dais el dato mal, pues ya es algo que corrompe el sentido de la palabra análisis.

    **En segundo lugar, porque para poder medir verdaderamente todas las páginas y propuestas, habría que extraer también las que están en otros apartados y colocarlas todas en el mismo formato. No sé si has hecho esto, pero es complicado porque hay propuestas que no está claro si entran o no en el contexto de la I+D. Por ejemplo, algunas propuestas sobre innovación, medicina, agricultura, etc. Decidir cuáles entran y cuáles no es subjetivo y hace cambiar el número de páginas y propuestas.**

    [4] Seamos serios con esto. Se podría ir palabra por palabra del programa, pero sabéis perfectamente que lo que se tiene que hacer para evitar subjetividades mayores es estandarizar el mecanismo de selección. ¿Qué habéis hecho vosotros? Sencillo, aplicar criterios diferentes en función del programa, es decir, habéis sesgado los criterios y de una manera tremenda. En algunos programas habéis cogido exclusivamente las hojas del programa dedicadas a política científica, y en otros habéis cogido material adicional, y por si fuera poco no habéis estandarizado los formatos. Pongamos cifras: el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) tiene un programa electoral que ofrece 4 páginas de sus 274 a la política científica (1,5% del programa), pero vosotros decís que tiene 14, de lo que deduzco que os habéis movido en el programa electoral eligiendo partes adicionales para incluirlas como ciencia (y no política científica), ya sea por temas energéticos, medioambientales, etc. Podemos tiene un programa electoral que dedica 8 páginas de sus 308 a la ciencia (2,6% del programa), vosotros decís que tiene 12, supongo que por motivos similares al anterior (pero ojo, porque Podemos suma más de 12 si tenemos en cuenta el resto de partes del programa como energía, medioambiente, etc. Ahora vamos al caso más curioso del sesgo: Ciudadanos presenta un programa electoral que tiene un total de 14 páginas de sus 333 dedicadas a la ciencia (4,2% del total), pero vosotros decís que tiene 13 (menos que ya de por sí el apartado dedicado directamente a política científica). Entiendo que una hoja arriba una hoja abajo puede ser debido a eliminar hojas en blanco, pero desde luego que aquí solo os habéis limitado al número de hojas del apartado titulado política científica, cuando en el resto no habéis hecho hecho (sesgo gordo donde los haya). Ahora viene el segundo sesgo (esta vez hacia arriba), el Partido Popular (PP) presenta un programa electoral con contenidos de ciencia presentes en 7 de sus 220 hojas, vosotros decís que tiene seis, entiendo que se debe al mismo motivo de antes (eliminar la hoja intermedia que no dice gran cosa), no obstante es de señalar que este programa electoral no es equivalente al del resto de partidos, ya que cada una de sus hojas es aproximadamente la mitad del tamaño folio normal, pero dejando eso aparte tampoco habéis mirado en el resto del programa electoral del PP (os habéis centrado en el apartado de política científica en exclusiva). Por último, Izquierda Unida (IU) propone un programa electoral de 340 hojas, donde 4 están dedicadas a la ciencia (1,2% del total). En este caso también habéis cogido la parte del programa dedicada a política científica, excluyendo temas medioambientales y energéticos (cosa que no habéis hecho con PODEMOS y el PSOE). Lo gracioso viene ahora. ¿Qué habéis hecho?:

    Podemos
    PSOE

    Habéis seleccionado partes externas al apartado de política científica, sobredimensionando la cantidad de hojas en comparativa con el resto de partidos.

    PP
    Ciudadanos
    IU

    Habéis contabilizado solamente la parte dedicada a políticas científicas, infravalorando la cantidad real.

    Como consecuencia de esto los porcentajes que habéis indicado en vuestra gráfica son falaces, y se da el caso gracioso de IU, que si dividís en número de hojas que decís que tiene (4) por el de hojas del programa (340) la proporción ni siquiera es la que decís. La real es del 1,2% y vosotros decís el 4%.

    El porcentaje aplicando el criterio estandarizado de coger solamente las partes del programa bajo etiqueta de política científica (que habéis aplicado para IU, Ciudadanos y PP) para el resto de partidos que he mirado (PSOE y Podemos) sería el siguiente:

    Ciudadanos: 4,2% (14 hojas, o 13 en función del criterio)
    Partido Popular: 3,3% (3 hojas, o 4 en función del criterio)
    Podemos: 2,6% (8 hojas)
    PSOE: 1,5% (4 hojas)
    IU: 1,2% (4 hojas)

    El caso de IU es el más extraño de todos, pues solo tenéis que hacer una división y está mal hecha.

    Con esto me refiero a que podemos discutir si el criterio en mejor o peor, pero un análisis (y vuestro texto dice que esto es un análisis) como mínimo debe de partir de datos que no sean falaces, como es vuestro caso.

    **En tercer lugar, también nosotros pensamos que el contenido de las propuestas es más importante que el número en sí. Dicha importancia relativa sí es completamente subjetiva, a no ser que el análisis sea un mero resumen o listado de las medidas propuestas. Incluso en ese caso, se puede pecar de sesgo porque no se relacionan todas, sino las que uno elige por criterios subjetivos.**

    [5] Perfecto, pero siempre será más subjetivo poner interpretaciones que un listado de datos, y mucho más si encima además añadís datos y estos son erróneos. No hay mucho que discutir.

    **En este escenario, conscientes de la subjetividad inherente, pensamos que emplear nuestro documento marco, que lleva publicado desde hace más de dos años en nuestra web, servía para intentar objetivizar el análisis. Evidentemente, aunque se va a mantener un grado de subjetividad, en este caso el sujeto es un colectivo más o menos plural, que ha redactado los criterios por consenso y no un solo individuo. Al menos, la imparcialidad está garantizada de esa manera.**

    [7] Garantizas muy rápido la imparcialidad.

    [Conclusión] Para resumir, me parece perfecto que des vueltas en cuanto a si es objetivo, o no, o a qué sería mejor o peor. Pero no desvíes la atención del hecho principal: habéis intentado dar la apariencia de un análisis objetivo, pero habéis sesgado los datos, calculado mal las gráficas y aplicado criterios diferentes. Mi conclusión particular es que si no me puedo fiar de la parte que se supone objetiva del análisis (algo tan sencillo como estandarizar los criterios de medición), ¿cómo alguien se podría fiar de la parte más subjetiva?

  18. A ver, vamos a ser serios un momento. Paso a comentar lo que me habéis respondido:

    **Hola Fernando. Ya que insistes tanto, te respondemos.**
    [1] En primer lugar, si hay dudas sobre la veracidad de vuestros datos, cuanto menos no habría que insistir en que dierais explicaciones, y máxime cuando vuestro análisis puede influenciar en el voto de mucha gente.

    **Tienes toda la razón cuando dices que la mejor manera de comparar el número de páginas es hacerlo como tú propones. De todos modos, nosotros nunca hemos dicho que queríamos que se tratara de un ejercicio científico, dado que eso es imposible. Simplemente se trata de dar una idea de la prioridad que los partidos dan a sus programas de I+D.
    Solamente intentamos que sea lo más imparcial y riguroso posible, pero somos conscientes de que no es posible hacer una valoración científica. Ni siquiera con el método que tú propones se puede hacer.**

    [2] Nadie ha dicho que esto sea un ejercicio científico, pero hasta donde puedo ver en vuestro título esto es un análisis, y lo que yo critico es que vuestro análisis está mal hecho porque tiene datos incorrectos (y no por un error pequeño, por cierto). Ahora bien, si os tomáis las molestia de realizar gráficas y darle la apariencia de un análisis serio, lo más conveniente sería que los datos que muestran esas gráficas también fueran serios y bien calculados. Esa es una norma básica de un medio de comunicación abierto al público antes de dar un análisis que pueden influir en la decisión de la gente. Y para ser imparcial y riguroso, las gráficas deberían de estar bien hechas.

    **En primer lugar, porque comparar el número de páginas y propuestas y los ratios es solo una pequeña parte de la evaluación total. De hecho, algunas críticas que hemos recibido apuntan justo en el sentido contrario a la tuya. Es decir, que la valoración del número de páginas etc, no tiene sentido en la evaluación de un programa político, ya que lo importante es el contenido de las propuestas, no su número. También hay mucho de razón en este argumento.**

    [3] Comparto esta opinión, pero si vais a dar el dato de proporción de programa electoral dedicado a ciencia, lo mínimo es darlo bien. Luego que el lector interprete, pero si ya entramos en el terreno de que algo es un indicador poco certero que tiene que interpretar el lector, y encima dais el dato mal, pues ya es algo que corrompe el sentido de la palabra análisis.

    **En segundo lugar, porque para poder medir verdaderamente todas las páginas y propuestas, habría que extraer también las que están en otros apartados y colocarlas todas en el mismo formato. No sé si has hecho esto, pero es complicado porque hay propuestas que no está claro si entran o no en el contexto de la I+D. Por ejemplo, algunas propuestas sobre innovación, medicina, agricultura, etc. Decidir cuáles entran y cuáles no es subjetivo y hace cambiar el número de páginas y propuestas.**

    [4] Seamos serios con esto. Se podría ir palabra por palabra del programa, pero sabéis perfectamente que lo que se tiene que hacer para evitar subjetividades mayores es estandarizar el mecanismo de selección. ¿Qué habéis hecho vosotros? Sencillo, aplicar criterios diferentes en función del programa, es decir, habéis sesgado los criterios y de una manera tremenda. En algunos programas habéis cogido exclusivamente las hojas del programa dedicadas a política científica, y en otros habéis cogido material adicional, y por si fuera poco no habéis estandarizado los formatos. Pongamos cifras: el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) tiene un programa electoral que ofrece 4 páginas de sus 274 a la política científica (1,5% del programa), pero vosotros decís que tiene 14, de lo que deduzco que os habéis movido en el programa electoral eligiendo partes adicionales para incluirlas como ciencia (y no política científica), ya sea por temas energéticos, medioambientales, etc. Podemos tiene un programa electoral que dedica 8 páginas de sus 308 a la ciencia (2,6% del programa), vosotros decís que tiene 12, supongo que por motivos similares al anterior (pero ojo, porque Podemos suma más de 12 si tenemos en cuenta el resto de partes del programa como energía, medioambiente, etc. Ahora vamos al caso más curioso del sesgo: Ciudadanos presenta un programa electoral que tiene un total de 14 páginas de sus 333 dedicadas a la ciencia (4,2% del total), pero vosotros decís que tiene 13 (menos que ya de por sí el apartado dedicado directamente a política científica). Entiendo que una hoja arriba una hoja abajo puede ser debido a eliminar hojas en blanco, pero desde luego que aquí solo os habéis limitado al número de hojas del apartado titulado política científica, cuando en el resto no habéis hecho hecho (sesgo gordo donde los haya). Ahora viene el segundo sesgo (esta vez hacia arriba), el Partido Popular (PP) presenta un programa electoral con contenidos de ciencia presentes en 7 de sus 220 hojas, vosotros decís que tiene seis, entiendo que se debe al mismo motivo de antes (eliminar la hoja intermedia que no dice gran cosa), no obstante es de señalar que este programa electoral no es equivalente al del resto de partidos, ya que cada una de sus hojas es aproximadamente la mitad del tamaño folio normal, pero dejando eso aparte tampoco habéis mirado en el resto del programa electoral del PP (os habéis centrado en el apartado de política científica en exclusiva). Por último, Izquierda Unida (IU) propone un programa electoral de 340 hojas, donde 4 están dedicadas a la ciencia (1,2% del total). En este caso también habéis cogido la parte del programa dedicada a política científica, excluyendo temas medioambientales y energéticos (cosa que no habéis hecho con PODEMOS y el PSOE). Lo gracioso viene ahora. ¿Qué habéis hecho?:

    Podemos
    PSOE

    Habéis seleccionado partes externas al apartado de política científica, sobredimensionando la cantidad de hojas en comparativa con el resto de partidos.

    PP
    Ciudadanos
    IU

    Habéis contabilizado solamente la parte dedicada a políticas científicas, infravalorando la cantidad real.

    Como consecuencia de esto los porcentajes que habéis indicado en vuestra gráfica son falaces, y se da el caso gracioso de IU, que si dividís en número de hojas que decís que tiene (4) por el de hojas del programa (340) la proporción ni siquiera es la que decís. La real es del 1,2% y vosotros decís el 4%.

    El porcentaje aplicando el criterio estandarizado de coger solamente las partes del programa bajo etiqueta de política científica (que habéis aplicado para IU, Ciudadanos y PP) para el resto de partidos que he mirado (PSOE y Podemos) sería el siguiente:

    Ciudadanos: 4,2% (14 hojas, o 13 en función del criterio)
    Partido Popular: 3,3% (3 hojas, o 4 en función del criterio)
    Podemos: 2,6% (8 hojas)
    PSOE: 1,5% (4 hojas)
    IU: 1,2% (4 hojas)

    El caso de IU es el más extraño de todos, pues solo tenéis que hacer una división y está mal hecha.

    Con esto me refiero a que podemos discutir si el criterio en mejor o peor, pero un análisis (y vuestro texto dice que esto es un análisis) como mínimo debe de partir de datos que no sean falaces, como es vuestro caso.

    **En tercer lugar, también nosotros pensamos que el contenido de las propuestas es más importante que el número en sí. Dicha importancia relativa sí es completamente subjetiva, a no ser que el análisis sea un mero resumen o listado de las medidas propuestas. Incluso en ese caso, se puede pecar de sesgo porque no se relacionan todas, sino las que uno elige por criterios subjetivos.**

    [5] Perfecto, pero siempre será más subjetivo poner interpretaciones que un listado de datos, y mucho más si encima además añadís datos y estos son erróneos. No hay mucho que discutir.

    **En este escenario, conscientes de la subjetividad inherente, pensamos que emplear nuestro documento marco, que lleva publicado desde hace más de dos años en nuestra web, servía para intentar objetivizar el análisis. Evidentemente, aunque se va a mantener un grado de subjetividad, en este caso el sujeto es un colectivo más o menos plural, que ha redactado los criterios por consenso y no un solo individuo. Al menos, la imparcialidad está garantizada de esa manera.**

    [7] Garantizas muy rápido la imparcialidad.

    [Conclusión] Para resumir, me parece perfecto que des vueltas en cuanto a si es objetivo, o no, o a qué sería mejor o peor. Pero no desvíes la atención del hecho principal: habéis intentado dar la apariencia de un análisis objetivo, pero habéis sesgado los datos, calculado mal las gráficas y aplicado criterios diferentes. Mi conclusión particular es que si no me puedo fiar de la parte que se supone objetiva del análisis (algo tan sencillo como estandarizar los criterios de medición), ¿cómo alguien se podría fiar de la parte más subjetiva?

  19. Pingback: Nada cambia en los programas electorales sobre I+D+i para el 26J | Ciencia Con Futuro

  20. Pingback: Nada cambia en los programas electorales sobre I+D+i para el 26J | Ciencia Con Futuro

  21. Pingback: PP, Ciudadanos y la I+D+i. El apuntalamiento de un fracaso anunciado | Ciencia Con Futuro

  22. Pingback: La trampa de los Presupuestos 2017: descubre por qué el gobierno vuelve a estafar a los científicos | Ciencia Con Futuro

  23. Pingback: La trampa de los Presupuestos 2017: descubre por qué el gobierno vuelve a estafar a los científicos | Ciencia Con Futuro

Deja una respuesta