Ciencia con Futuro analiza las propuestas de los partidos para las 13ª Elecciones a Cortes Generales
Ante cada periodo electoral, en Ciencia Con Futuro (CCF) nos tomamos el esfuerzo de analizar los programas electorales de los principales partidos. No es una tarea grata, seamos sinceros. Por lo general te deja con una visión pesimista de la vida. Pero creemos que es una labor fundamental como organización.
Este año nos planteamos revisar los programas de seis formaciones (Partido Popular (PP), Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Unidas Podemos (UP), Ciudadanos (C’s), VOX y PACMA) seleccionados por (a) presentarse en todo el territorio español y (b) por aparecer en las principales encuestas con opciones de lograr representación parlamentaria. Pedimos disculpas a todos los conciudadanos que deciden apoyar formaciones más minoritarias o que solo aspiran a representar a una parte, geográficamente delimitada, de la ciudadanía. No damos para todo.
Queremos aclarar que CCF es una organización plural y que esta valoración no supone un apoyo específico a ninguno de los partidos evaluados. Cada votante ha de valorar muchos aspectos a la hora de decidir su sufragio. Esta valoración solo es un elemento más.
Como metodología decidimos dotarnos de una plantilla de referencia con los siguientes apartados a considerar:
- ¿Hay capítulo específico para ciencia?
- ¿Incluye innovación?
- ¿Incluye universidad?
- Número de páginas.
- “Atracción de talento” (1) versus “Retorno” (0).
- ¿Hay medidas sólo sobre investigadores (0) o se incluye al resto de personal (técnicos, gestores, etc) (1)?
- ¿Se incluyen las ciencias humanas y sociales?
- ¿Se citan medidas para implementar las 6 dimensiones de la investigación e innovación responsable (RRI) establecidas por la UE?
- Se menciona Horizonte Europa (Open Science (publicación en abierto de resultados y datos brutos), Open Innovation (enfoque en la generación de valor económico) y Open to the World (incrementar la captación de talento, recursos y cooperación)
- ¿Hay medidas concretas para luchar contra la endogamia (agregador de ofertas obligatorio y otras)?
- ¿Se incluyen medidas contra el fraude científico?
- “Prueba del algodón” sobre pseudociencias en el texto. Presencia de medidas contra las pseudociencias y ausencia de argumentos pseudocientíficos.
- ¿Medidas concretas para fomentar la creación de empresas privadas de base científico-tecnológica?
- ¿Se contemplan los derechos laborales de los investigadores?
- ¿Se plantea un incremento en la financiación?
- ¿Se propone alguna medida para evitar que los incrementos en I+D+i se limiten a los fondos financieros?
- Otros
De estos puntos, solo 15 fueron convertibles a valoraciones numéricas de ceros y unos (con medios puntos) que nos permitan tener una idea aproximada. La sumatoria total nos deparó el siguiente resultado:
Por tanto, la puntuación máxima es 15 puntos.
Para facilitar la evaluación por nuestros/as lectores/as, hemos adaptado la puntuación a una escala de 0-10 puntos, lo que nos da los resultados que pueden verse en la siguiente figura.
En cuanto al número de páginas del programa dedicadas a la I+D+i en sentido amplio, el resultado es muy desigual, como también lo son las estructuras y dimensiones de los diferentes programas, lo que impide una valoración objetiva.
Cómo ya ocurrió con los programas de 2015, el PSOE ha obtenido una mayor valoración que los demás partidos, aunque en la escala recibe una nota de solo 6.7. De hecho, es el único que aprueba, y no llega al notable.
Con todo, y sin pretender cansar a una audiencia seguramente cansada de politequería, creemos que debemos llegar un poco más allá de los números y comentar una serie de tendencias generales y aspectos particulares con los que nos hemos encontrado.
Los partidos evaluados han tendido a presentar la Ciencia y la Innovación dentro de capítulos más amplios ligados a una economía que, por norma, definen como “nueva” o “avanzada” aunque persisten también ligazones con el mundo educativo. Esta organización repercute en la posición de la universidad en los programas (punto 3º) o el salir de la perversa asociación entre ciencia e innovación y la mera tecnología excluyendo toda mención a las ciencias sociales y humanas (punto 8º). La dualidad “ciencias versus letras” que tanta incomprensión y daño causa a los conocimientos sociales y humanísticos persiste en la mente de nuestros políticos (y quizás de la sociedad en general). La inclusión en algunos casos, como en el programa del PSOE, de amplias medidas sobre la universidad quizás tenga que ver con los trabajos iniciados para la creación de una nueva ley de universidades. En cualquier caso reconoce el papel preponderante de la universidad en la investigación española en la actualidad.
También nos ha sorprendido, lamentablemente, ver que sigue perviviendo el criterio de que la ciencia y la innovación solo implica hablar de investigadores. El programa de Unidas Podemos es el único que menciona al personal de apoyo técnico y de gestión. Y todos los programas carecen de medidas tangibles de mejora de la situación laboral (punto 15º). Por ejemplo, ¡en 2019 y aún ningún partido plantea reconocer los títulos de doctorado en la administración pública!
Terminando el apartado de las decepciones con el negacionismo del problema que supone el fraude científico (punto 12º) y la endogamia (punto 11º). El PSOE es el único que plantea algunas medidas en el segundo punto, pero ningún partido aporta medidas frente a una perversión que ellos mismos han creado imponiendo indicadores de valoración equivocados en un ambiente de extrema competitividad.
El apartado de las luces exige un voto, nunca mejor dicho, de confianza. Los partidos oyen cosas que les suenan bien y las plasman en su programa, pero 40 años de democracia nos hacen a todos bastante escépticos ante la lectura. Nuestros políticos adoptan entusiastas conceptos como la subida de recursos para la ciencia (punto 16º) y la innovación o la creación de empresas de “base tecnológica” (punto 14º). Ciudadanos y en parte el PSOE son en este caso los que presentan medidas más detalladas y ambiciosas en el mundo de la innovación tecnológica, en parte ya expresadas a lo largo de la última legislatura, con inspiración directa en modelos alemanes.
En materia de financiación, C’s apuesta por el incremento de la asignación presupuestaria a la ciencia y la innovación al 2% PIB, mientras que el PSOE hace un envite hasta el 2,5% . Por su parte, UP plantea cercenar la partida de inversión financiera, que viene suponiendo toda una fake news presupuestaria, como hemos denunciado desde CCF en varias ocasiones. Si los morados cumplieran dicha propuesta el impacto presupuestario podría ser mucho mayor de lo que ahora promete el PSOE bajo el reparto actual.
Sin embargo, UP es el único partido (coalición) que patina en el punto 6º. En CCF defendemos la universalidad de la generación de conocimiento y por ello defendemos que se debe hablar de incorporar a España en el mundo científico mediante medidas de “atracción” de talento. Este mensaje ha calado en la mayoría de programas, pero UP se mantienen en su matiz localista hablando de “revertir la expulsión” y de “planes de retorno” como si solo contaran los científicos con DNI español. Electoralmente se puede entender, pero es una medida miope.
Queremos cerrar este análisis recordando que la ciencia y la innovación nacional no tienen sentido sin considerar el marco europeo. En este sentido, el bagaje es bastante pobre. Sólo el PP menciona de forma explícita a Horizonte Europa (punto 10º), el próximo programa marco que arranca en 2020. Pero incluso los populares fallan en abrazar las tres aperturas (social, económica y global) que ilustran el programa. Y solo el programa de UP, sin mencionarlas como tal, atiende a las seis dimensiones de Investigación e Innovación Responsable (Participación ciudadana, Igualdad de Género, Educación en Ciencia, Apertura y transparencia, Ética investigadora y Gobernanza social), que iluminarán el desarrollo de la futura investigación en el continente. Otros partidos mencionan de forma explícita o implícita algunos de estos apartados, pero no los seis.
Esperamos que este post ayude a algunos a elegir su voto… y que ayude a nuestros políticos a mejor diseñar sus propuestas y sus acciones. El resultado se verá no ya el domingo sino en los próximos años.
¡Hola! Gracias por vuestro análisis. Me gustraría saber si para Unidas Podemos habéis considerado el programa de Podemos únicamente. Habría que considerar también el de Izquierda Unida. En él por ejemplo se habla de luchar contra las terapias pseudocientíficas, y quizás haya otros puntos específicos que complementen las omisiones del programa de Podemos.
Hola Jose, antetodo, disculpa la demora en contestar, hemos estado muy liados y se nos pasó mirar los comentarios.
Ciertamente solo tuvimos en cuenta el programa de Podemos, al ser el partido determinante de la coalición. Al carecer de una web única y de un programa conjunto el trabajo necesario de valorar los diversos programas (Podemos, IU, Equo, CatComú etc.) se hacía muy oneroso y siembra dudas acerca de la representatividad de cada programa con respecto a otras formaciones políticas.
Desgraciadamente, no podemos abarcarlo todo como nos gustaría.
Un saludo.